Uno de los retos de las administraciones
de cultura en México es la descentralización de los procesos, prácticas y
políticas públicas ya que los diagnósticos contemporáneos en la dimensión
cultural son contundentes: existe preponderancia y preferencia de las ciudades
capitales respecto a las periferias.
Esta dinámica asimétrica tiende a repetirse
a nivel nacional, regional, estatal y municipal. En nuestro estado, Mérida es
el punto en el que se concentra el mayor número de actividades artísticas y
culturales. Los 105 municipios restantes de Yucatán se encuentran en franca
desigualdad ante la oferta que se produce y exhibe en Mérida
Ante este panorama, la Secretaría de
Cultura de Yucatán ha implementado en todas sus áreas programas que intentan
incluir a los municipios del interior del estado. Sin embargo, en el ámbito de
las artes escénicas algunos de estos programas funcionan más como una
simulación discursiva en lugar de acciones pertinentes y concretas que
contribuyan a la democratización y descentralización del arte.
Durante el primer semestre del año
2019, la Secretaría de Cultura de Yucatán (Sedeculta) lanzó una convocatoria
denominada ESCENA 106 implementado por la Dirección de Desarrollo Artístico y
Gestión Cultural de Sedeculta. Se ofreció una bolsa total por un $1, 000,000.00
(un millón de pesos 00/100 M.N.). Por proyecto se podía acceder a un máximo de
hasta $150,000.00 (Ciento cincuenta mil pesos 00/100 M.N.)
De principio el nombre permite intuir
uno de los posibles ejes nodales del programa, ya que nuestro Estado cuenta con
ciento seis municipios incluyendo la ciudad capital, Mérida. La convocatoria del
programa Escena 106, buscaba, según sus bases, “promover el fomento de iniciativas
artísticas y culturales orientadas a la descentralización de las mismas,
con el objetivo de “fomentar la creación artística, investigación y descentralización de las artes y la
cultura y la formación de públicos en todos los municipios del estado”(SEDECULTA, 2019).
Las actividades seleccionadas de esa
convocatoria se realizarían en los municipios Dzilam González, Izamal,
Progreso, Tekax, Tecoh, Ticul y Valladolid, que tuvieron alta prioridad. No se
planteaba que los participantes fueran parte de los municipios donde se realizarían
las funciones, sin embargo uno podría pensar que una convocatoria que busca la
descentralización este aspecto resulta pertinente.
Mediante una solicitud de acceso a la
información con folio 01888519 constatamos
la procedencia de los responsables que aplicaron a la convocatoria quedando de
la siguiente manera.
PROCEDENCIA
CANTIDAD DE
PARTICIPANTES
Mocochá
2
Dzidzantún
1
Mérida
55
Oxkutzcab
1
Progreso
2
Sotuta
1
Total
62
Según el acta consultada se recibieron
en total sesenta y dos postulaciones, de
las cuales cincuenta y tres llegaron a la fase resolutiva. Como podemos notar
las propuestas procedentes de Mérida fueron “exageradamente”
hegemónicas en comparación con los demás municipios. De hecho solamente se
recibieron dos carpetas provenientes de Progreso, Yucatán, uno los municipios
prioritarios.
Aquí la pregunta es ¿Cómo se resolvió
un asunto que volvía a meter en el estante de la centralización una
convocatoria que pretendía lo contrario?
Al final se eligieron siete proyectos que fueron ejecutados por creadores residentes en Mérida o incluso la Ciudad de México. Como podemos ver en la siguiente tabla, a simple vista resaltan nombres de varios creadores con trayectoria y que, además, han postulado en repetidas ocasiones en convocatorias estatales, nacionales e internacionales.
Labios rojos o la razón de si
de ARIADNA MEDINA,
Rutas Silentes. Sonorización de
trayectos urbanos de DIEGO CANO,
Cuentos tradiciones y títeres de
GILMA TUYUB,
El Fulgor de las estrellas
de CONCHI LEÓN,
Alumbrar Danza de la partería
de PAULA RENCORET,
Los mayucas de mayab: rap, wayé, danzas
de ISRAEL GARCÍA SANTAMARÍA
Danza al vuelo las aves de México
de YOLANDA PAT KIM.
La trayectoria de los seleccionados les
otorga ventajas estructurales frente a postulantes que residen en municipios.
Además, habitar en una ciudad capital representa facilidad de accesos a
herramientas informáticas y tecnológicas; aspectos que, en muchos municipios,
se ven limitados.
La recepción de los documentos para
este apoyo ocurrió de forma física en las oficinas de Sedeculta, también se
organizaron dos reuniones informativas para atender dudas sobre la convocatoria
y sus formas de participación; ambas se llevaron a cabo en el Gran Museo del
Mundo Maya, en Mérida. Siendo una
convocatoria que propone combatir la centralización resulta contradictorio
limitar sus procesos a la ciudad capital.
Más aún, consultando un mapa de Yucatán
descubrimos que existían posibilidades de apoyar proyectos que tenían cercanía
geográfica, territorial, cultural y microregional, mucha más cercanía que la
ciudad de Mérida. Entonces resulta incomprensible como se llevó a cabo la
selección de proyectos.
Por ejemplo, se recibió un proyecto de Oxkutzcab el cual pudo cubrir el municipio prioritario de Tekax. Como observamos en el siguiente mapa la
distancia entre Tekax y Oxkutzcab es
significativamente menor que la existente entre Mérida y Tekax.
El mismo criterio podríamos aplicar a Dzilam González otro de los municipios prioritarios que pretendía atender la convocatoria. Si bien no se recibieron proyectos de Dzilam González, si existió un registro del municipio de Dzidzantún cuya cercanía con el anterior llama poderosamente la atención como vemos en la siguiente imagen. Son comunidades vecinas que están a sólo trece kilómetros de distancia el uno del otro.
En el caso del proyecto presentado por un creador de Sotuta; planteaba llevarse a cabo en el municipio de Ticul. Si bien, la cercanía entre localidades es mayor que en los casos anteriores, esta continua siendo
menor a la que se mantiene con Mérida y
con la salvedad que un creador sotuteño proyectaba un proceso a realizarse en
un pueblo regionalmente vecino, lo cual era concordante con el espíritu de la
convocatoria.
Finalmente no pudimos corroborar que
alguno de los proyectos presentados por creadores de Progreso Yucatán fuera
beneficiado por la convocatoria. De no ser así engrosaría, aún más, el
“atípico” proceso de selección del programa ESCENA 106.
Y alrededor de los datos presentados
surgen las siguientes interrogantes
¿Por qué limitar la elección de
proyectos favoreciendo, en su mayoría, a personajes ya consolidados dentro del
medio? ¿Por qué no aprovechar este fondo inédito para procurar, no sólo la
descentralización a nivel geográfico, social, territorial y cultural? ¿Por qué
no diversificar el padrón de quienes reciben los apoyos en las convocatorias,
para desmontar la narrativa de: “siempre ganan los mismos? ¿Acaso las
autoridades culturales no saben o intuyen que para formar agentes de desarrollo
cultural en los municipios es indispensable fomentar proyectos desde los
propios territorios y no desde fuera de ellos?
En realidad, no existió diferencia ente
el programa Escena106 y otros proyectos anteriores propuestos por la Secretaría
de Cultura de Yucatán. Hubiese sido mejor, y más barato, solamente contratar
espectáculos y talleres ya producidos en Mérida y llevarlos de gira por el
interior del estado.
Si nos ponemos exigentes, podemos
sancionar que este programa resultó incluso discriminatorio en sus criterios de
selección. ¿Cómo cree la autoridad cultural que los creadores del interior del
Estado podrán cumplir con todos los parámetros que se plantean sin haber
formado este tipo de capacidades o atendido estos aspectos? Un creador llega,
efectúa su función, imparte su taller y regresa a la ciudad. Eso no contribuye
en nada, más que a la simulación
Por otro lado, los jurados no conocen a
profundidad el contexto, son un cuerpo colegiado de expertos cuyo currículo es
innegable, pero no son especialistas en arte comunitario. Es simple, cualquier
creador que éste fuera de los circuitos de élite en al arte meridano y/o
nacional tiene muy pocas oportunidades en una convocatoria como ESCENA 106. Los
resultados lo confirman.
No crea el lector que somos inocentes o
inexpertos en los aspectos teóricos que definieron la convocatoria y posterior
selección en el programa mencionado. Desde las teorías del desarrollo regional,
la visión desde donde el proyecto se fundamenta suele conoce como centro- periferia o del intercambio desigual.
Este es un paradigma de mediados de los
setentas que propone la existencia de un centro industrial hegemónico que
establece transacciones e intercambios desiguales con una periferia
subordinada. “Esta relación disímil es el principal obstáculo para el
desarrollo, de la que resulta responsable la periferia, por su atraso
histórico, por no haber evolucionado en la cadena de crecimiento y seguir
creyendo en “viejas prácticas comunitarias, pueblerinas” que los han subsumido
al confinamiento cultural”, económico, etc. ¿Entonces qué hacer para aminorar este factor?
Simple: llevar el desarrollo a donde no existe. “Si las comunidades atrasadas
son el problema, requeriremos imponer una visión desde el centro, con nuestros
propios contenidos, agenda y maneras. Requerimos enseñarles, puesto que
dependen de nuestra visión centralista sin respetar sus prácticas.
Así se invisibilizan las prácticas comunitarias y no permite que sean
los mismos municipios que gestionen y produzcan sus modelos de desarrollo
cultural. Es una posición que reduce e infantiliza. Donde el otro es pensado
como incapaz de construir propuestas propias. Sin capacidad de agencia para el
cambio social en su propia comunidad
Suena demoledor y quizás exagerado.
Pero piensen un poco. ¿No podría constituirse lo anterior como un mainsplaing
étnico? Donde un eje centralizante de la cultura define mediante sus parámetros
que es lo mejor para los municipios que, muchas veces, ni siquiera conoce. Los
infravalora por su posición geográfica, étnica y cultural.
Finalmente el contexto de pandemia
precipitó el fracaso “brutal” de dicha política gubernamental. Los resultados
tuvieron que ser productos videograbados. Luego de observar los proyectos en
“Youtube” descubrimos que sólo cinco de siete proyectos han tenido un resultado
concreto y en casi todos los casos sin relación con los municipios planteados
en la convocatoria. Nada quedó de aquella buena intención de descentralizar. De
haberse elegido proyectos que no tuvieran su base en Mérida y mantuvieran
cercanía territorial seguro más de uno de ellos hubiesen sido posibles de
ejecutar en este momento inédito que vivimos.
Sirva este documento para continuar
insistiendo en el reconocimiento de la deuda histórica que tenemos en todos los
aspectos con los pueblos indígenas y
terminar con la simulación e instrumentalización de las comunidades originarias
para facilitar que sean ellos, y su autodeterminación, los agentes de su propio
desarrollo cultural y artístico.
Este viernes,
Facebook lanzó la campaña #CómpralesAEllas con la que busca impulsar las
pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres de México y América Latina.
La iniciativa
tiene tres ejes principales para apoyar a las emprendedoras: visibilidad,
empoderamiento y educación y buenas prácticas.
En torno al tema
de la visibilidad, se contemplan campañas en Facebook e Instagram para promover
la discusión y mostrar el efecto social transformador al favorecer estos
negocios.
La plataforma
también distribuirá carteles físicos con el lema #CómpralesAEllas en
comercios de Ciudad de México, Buenos Aires y Sao Paulo. Y además presentará stickers
temáticos para que las mujeres puedan promocionar sus artículos o negocios en
redes sociales.
En el caso del empoderamiento,
Facebook lo impulsará a través de herramientas profesionales para
emprendedoras. Ofrecerá descuentos del 100% en el primer mes y del 50% en el
segundo con un paquete de Comercio Electrónico para crear una tienda en línea
en Tienda Nube.
Igualmente
compartirá contenidos públicos en sus páginas de #EllaHaceHistoria y Facebook
para Empresas para el tercer eje. Los días 8 y 24 de marzo habrá mesas redondas
para mujeres emprendedoras.
“#CómpralesAEllas
se desprende del programa #EllaHaceHistoria, el compromiso de largo plazo que
tiene Facebook con el empoderamiento económico de las mujeres y que se puso en
marcha en 2016 con el objetivo de apoyar a dueñas de negocio para aprovechar la
economía de internet a través de la capacitación en habilidades digitales”,
comunicó la empresa.
Hasta 2020, el
programa ha capacitado a más de un millón de mujeres en 38 países y territorios
alrededor del mundo.
Situación de las
mujeres emprendedoras en México
El Reporte global
sobre el estado de las pequeñas empresas realizado por Facebook, la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco
Mundial, señala que en los primeros meses de la pandemia sólo el 53% de las PyMEs
mexicanas lideradas por mujeres se mantuvo en operaciones, frente al 68% de los
negocios liderados por hombres.
Si bien, en los
últimos meses ha sido notorio el aumento de mujeres emprendedoras en
plataformas digitales, quienes ofrecen diversos artículos como maquillajes,
productos de belleza, ropa, zapatos, accesorios de vestir, etc. Incluso, hace
unas semanas se hizo viral en redes sociales el movimiento “Las nenis”. Tema que
recientemente fue abordado en Informe Fracto.
“Cuando una mujer
cuenta con autonomía económica puede controlar más aspectos de su vida y
generar un impacto positivo en su comunidad. El emprendimiento femenino
promueve el progreso social y económico”, sostuvo Debora Nitta, directora de
Marketing de Negocios de Facebook para Latinoamérica.
Leve descenso de temperatura para este fin de semana: Procivy.
Mérida, Yucatán, 5 de marzo de 2021.- La Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) pronostica que, este sábado, el frente frío número 40 provocará lluvias moderadas en el poniente, centro y sur de la entidad, y ocasionalmente fuertes con actividad eléctrica en el oriente, por lo que recomienda a la población tomar precauciones.
El titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, expuso que el referido fenómeno propiciará también un leve descenso de temperaturas, tanto el sábado como el domingo, de tal forma que, para la zona costera, las mínimas fluctuarán entre los 20 y 22 grados, y en el interior del estado, de 18 a 20.
Las condiciones de viento serán, para el 6 de marzo, de 30 a 40 kilómetros por hora sobre el litoral y de 20 a 30 en el resto de la región, y el día 7, de 40 a 50 y de 30 a 40, respectivamente, con un oleaje promedio de 1.5 a 1.8 metros.
Por todo lo anterior, el funcionario sugirió a la población adoptar precauciones, ante la probabilidad de lluvias desde ligeras hasta ocasionalmente fuertes, a partir de este sábado, así como mantenerse atenta a la información que Procivy emita sobre este suceso, a través de sus redes oficiales.
La mayoría de las infecciones
se producen por acumulación de agua y la introducción de objetos extraños.
Mérida, Yucatán, 5 de marzo
del 2021.- La intervención eficaz y oportuna puede servir para que las personas
afectadas de pérdida de audición puedan desarrollar todo su potencial, señaló
Gabriel Francisco Sánchez Castro, especialista en otorrinolaringología de la
Clínica de Medicina Familiar Mérida del ISSSTE.
El médico explicó que en todas
las etapas de la vida, la comunicación y una buena salud auditiva nos conectan
con los demás; la audición es el acceso a la educación, el empleo y la
comunicación. Los sistemas de salud deben ofrecer intervenciones tempranas. La
pérdida auditiva, no sólo sobreviene como resultado de infecciones o
enfermedades propias del oído, sino también por otros factores.
En Yucatán, la primera causa
de la pérdida de audición es de naturaleza degenerativa ósea como resultado de
la edad; la segunda es una condición de nacimiento; y por último, la motivada
por el tipo de trabajo que se desempeña.
“Usualmente cuando tenemos una
molestia del oído, solemos dejarla para después o la tratamos con remedios
caseros. Lo que se debería de hacer es acudir inmediatamente al médico
especialista cuando tengamos problemas de oír con claridad. No debemos
atribuirlo a que se nos tapó el oído y lo dejamos pasar, esto puede ser
el origen de un mal mayor”, advirtió.
Algunas causas de dolores de
oído comunes provienen del drenaje ineficiente de las trompas de Eustaquio, en
ocasiones referido a infecciones en el oído interno, los senos paranasales,
resfríos, alergias y presión atmosférica que se genera al viajar en aviones y
bucear en el mar.
También están los dolores
“reflejo”, los cuales se originan en los dientes, amígdalas, garganta, lengua,
mandíbula. Otras afectaciones pueden ser causadas por perforación del
tímpano debido a un golpe en la cabeza o la inserción de un objeto extraño
en la oreja, así como exceso de cera en el conducto del oído.
En México existe un total
desconocimiento del esquema en el que cada año se abordan problemas diferentes
relacionados con la salud auditiva. Falta información del sistema ótico, agregó
el especialista.
Más del 60% de los casos de pérdida
auditiva podrían evitarse. Un gran porcentaje de los afectados son menores de
edad, por lo que el problema afecta directamente al futuro de las personas.
Justamente la finalidad del Día
Internacional de la Audición (3 de marzo) es divulgar acciones preventivas y
pugnar por tratamientos adecuados, sobre todo para aquellas personas que padecen
alguna discapacidad auditiva.
“Los especialistas promueven
mantener el ruido del ambiente a niveles bajos, regular el volumen de dispositivos
a los que nos exponemos; no es necesario subirle a nuestra música favorita para
disfrutarla y mucho menos cuando se estén utilizando audífonos. Recomendamos
estar atentos a cualquier indicio de pérdida de audición”, precisó.
“Afortunadamente la falta de
audición no es una discapacidad invalidante, ya que existen grandes avances de
prótesis y auxiliares auditivos que han evolucionado en las últimas décadas”,
concluyó.