Arte y ciencia
En noviembre se realizará la Consulta Infantil y Juvenil 2021 del INE
Publicado
hace 3 añosen
Por
Informe FractoLa infancia yucateca podrá opinar sobre el impacto de la pandemia de Covid-19 en su vida. Se instalarán casillas en las escuelas y también habrá modalidad virtual.
Mérida, Yucatán, 24 de septiembre del 2021.- Con el objetivo de ofrecer espacios de reflexión y participación para que niñas, niños y adolescentes de 3 a 17 años se expresen sobre temas que les impactan en su vida cotidiana, como los efectos de la pandemia por Covid-19, el Instituto Nacional Electoral (INE) en Yucatán realizará en noviembre la Consulta Infantil y Juvenil 2021.
El vocal ejecutivo de la Junta Local del INE en el estado, Fernando Balmes Pérez recordó que desde 1997, el INE asumió como un compromiso la realización de consultas en las cuales niñas, niños y adolescentes “puedan vivir personalmente la importancia de opinar sobre los asuntos que les atañen”.
Tras establecer que durante noviembre próximo las y los menores podrán reflexionar en torno al “Cuidado del planeta, el bienestar y los derechos humanos”, agregó que la consulta permitirá “fortalecer el compromiso de respeto y promoción a sus derechos humanos y podremos focalizar soluciones a problemáticas que afectan el desarrollo integral” de la infancia.
En rueda de prensa, pidió a niñas, niños y adolescentes a que hagan suya la consulta y su opinión “será de utilidad para hacer de México un país más incluyente, donde todas las personas gocen de los mismos derechos en todos los ámbitos de la vida”.
El titular del INE en la entidad enfatizó el amplio rango de edades de los infantes que podrán participar en la consulta, con boletas acordes a éstas: para participantes de 3 a 5 años de edad, así como una boleta para cada uno de los rangos etarios de 6 a 9, 10 a 13 y 14 a 17 años.
“Esta es una consulta incluyente porque también se ha considerado traducir las cuatro versiones de las boletas a la lengua indígena de la región y adaptarlas al sistema de lectura y escritura braille, para que incluyamos en este tipo de ejercicios a personas que tienen diferentes capacidades y que estarán seguramente participando en este ejercicio.
Por su parte, la vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE en Yucatán, Mtra. Irma Eugenia Moreno Valle Bautista mencionó que el Instituto aplica criterios de inclusión en esta consulta para “poder llegar a las niñas y los niños desde los 3 a 17 años en diversidad de contextos culturales y de desarrollo.
“A niñas y niños del contexto rural, de contextos urbanos, que viven en el mar; niñas y niños que viven en municipios más pequeños o municipios más grandes; niñas y niños en situación de vulnerabilidad de cuidado o custodia; habitantes de albergues.
Por primera vez, explicó, la Consulta Infantil y Juvenil 2021 privilegiará la participación virtual, para que mediante una liga electrónica y a través de un teléfono celular, una tableta o una computadora, todas y todos los niños de Yucatán puedan participar, tan solo ubicando su rango de edad y su municipio.
Además, para favorecer la participación inmediata de niñas y niños sin acceso a dispositivos móviles e internet, los días 16, 17, 18, 19 y 22 de noviembre, se instalarán las casillas en espacios escolares y también operarán las casillas itinerantes. Adicional a ello, se contarán con casillas fijas en las sedes de la junta local y distritales del INE en Yucatán, así como del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepac) de Yucatán, las cuales funcionarán del 3 al 30 de noviembre de lunes a viernes.
La Mtra. Moreno Valle Bautista recordó que durante la edición 2018 de la Consulta Infantil y Juvenil participaron más de 84 mil 500 niñas, niños y adolescentes, en tanto el tema seleccionado por lo propios menores fue relativo a la inseguridad.
También te puede interesar: Inicia Proceso Electoral Extraordinario por el Ayuntamiento de Uayma
También te puede interesar
El profesor Ariel Avilés Marín, una de las plumas más lúcidas de Yucatán, y amigo de toda la vida, desde los días iniciales de la benemérita Escuela Modelo, hasta el presente convulso y turbio, como activos martianos con quien me une la vocación docente, las letras, la pasión y el entusiasmo por la música, y el amor por México y Cuba, nos honró con la escritura de la última página de Informe Fracto, que a partir del día de hoy domingo 3 de octubre de 2021, entra en receso después de casi tres años de haber abierto una ventana al pensamiento, a la cultura y a la información libres, sin cortapisas de ninguna clase, ponderando siempre el respeto a la diferencia y tratando de dar voz al otro, a los innominados y en general a todos los que no han querido guardar silencio ante el mundo desigual que amenaza ya con la extinción de la especie. En otro momento nos reuniremos de nuevo, mientras tanto, sigamos pensando que venceremos.
Carlos Bojórquez Urzaiz
Luchar por la cultura, es una batalla titánica y muchas veces poco recompensada. Abrir brecha por la cultura, implica una labor dura y desigual, y sostener esa lucha exige la más de las veces la difícil cualidad de hacer verdaderos milagros. Esta lucha es igual de dura en el campo del teatro, de la música y, prácticamente en todo el campo de las artes. Tal parece que las musas son veleidosas e ingratas con quienes buscan sus favores, y que, tocar las mieles del triunfo está reservado a unos cuantos, y no siempre a los más meritorios. En este campo, la lucha por la labor editorial, es una de las más complicadas y cuyos frutos pocas veces logran trascender y menos redituar a quien pone en juego todas sus energías y afanes. La experiencia de crear y sostener una revista, con fines culturales es una empresa titánica y que, definitivamente reditúa, reditúa en planos de un orden estrictamente moral, anímico, de la más amplia realización personal, y eso, no tiene comparación alguna en la vida de las almas sensibles y generosas.
En la historia de las letras yucatecas, revistas memorables han dejado su huella luminosa. Esfinge, Platero, Voces Verdes, son nombres que se deben evocar con un reconocimiento para todas las mujeres y los hombres generosos que las hicieron posibles. En el campo del periodismo estudiantil, en la Escuela Modelo, también ha habido recordadas revistas, desde El Diminuto, en 1916, pasando por El Modelista, El Vocero Modelista, hasta llegar a la revista Blanco y Azul; así que no es de extrañar que un modelista como Carlos Bojórquez Urzaiz haya emprendido una aventura con la publicación y permanencia de la revista Informe Fracto.
Informe Fracto, ha dejado en su breve vida una huella que marca primicias en el periodismo cultural y de opinión. Una revista plural como pocas ha habido. Diversa e incluyente, que no ha rehuido a tema alguno que sus plumas han querido abordar, cada uno desde su trinchera de lucha. Desde sus columnas, ha tenido cabida la denuncia, la crítica afilada y aguda, la lucha a brazo partido por los Derechos Humanos. Creemos que, no hay pluma que haya dejado correr su tinta por sus columnas, que se haya sentido defraudada o sesgada por una línea sugerida y mucho menos impuesta. En sus páginas, se respiraba una libertad sin cortapisa alguna. Y todo esto, créanmelo, vale su peso en oro, y pocas veces se da, así con esta plenitud.
La fuerza de la situación económica es muy fuerte, sostener un proyecto como este no es cosa fácil, y termina naufragando, a pesar de sus logros periodísticos y literarios, porque la frase de Quevedo sigue teniendo una tremenda vigencia: “Poderoso caballero es don dinero”; y cuando éste falta, el casco de la nave hace agua y se va a pique sin remedio, con todo y su precioso cargamento de cultura. Así de fría y brutal es la realidad económica.
Nos duele profundamente que este día, 3 de octubre de 2021, sea el último que vea la luz esta memorable revista. Le decimos adiós con una tristeza profunda. Pero sin perder la esperanza de que, en un futuro, este gran proyecto pueda ser rescatado. En muchas revistas ha habido primera y segunda épocas. Deseamos profundamente que así suceda con Informe Fracto. Mientras tanto, el decimos con el alma en la mano: ¡Hasta luego! Mérida, Yuc., a 3 de octubre de 2021.
La construcción de la opinión pública informada es uno de los grandes retos de la sociedad de la información y el conocimiento, y como es de imaginar, la prensa juega un papel importante en este proceso.
Yucatán atraviesa por una compleja situación, la pandemia agudizó la presencia de información falsa, manipulada y poco confiable. En estas condiciones, no es de extrañar que la toma de decisiones sea complicada y que el ejercicio de los derechos no sea pleno, por lo que la ciudadanía navega sin rumbo en el turbio mar de la información. Este contexto, en apariencia desalentador, puede ser superado por el trabajo de los medios de comunicación que, a través de un accionar ético y responsable pueden erigirse en herramientas que nos permitan orientarnos en estas aguas peligrosas. Eso ha sido Informe Fracto.
Los tres años de existencia de este medio de comunicación han demostrado cómo el periodismo digital puede y debe perseguir dos cosas: ética informativa y calidad de contenido. Durante la pandemia Informe Fracto fue uno de los pocos medios que suscribieron declaraciones puntuales sobre la responsabilidad de los medios de comunicación ante la emergencia por la Covid-19, mostró una clara inclinación por dar visibilidad a grupos que normalmente fueron marginados del espacio de la opinión pública, supo hacer uso del lenguaje como una forma de equilibrar el perverso juego de la desigualdad y reunió para ello a un nutrido grupo de profesionales e intelectuales.
Las páginas digitales de Informe Fracto serán recordadas como uno de los foros de opinión más importantes del espacio digital, donde convivieron algunas de las plumas más apreciadas del campo cultural yucateco. Este espacio digital mostró al periodismo regional los nuevos rostros y perfiles del periodista necesario.
No quepa duda que algún historiador ya ha tomado registro de esta publicación, por lo que su permanencia en la historia de la prensa regional esta asegurada. No se puede ocultar que éste, el medio más crítico de los últimos años, muchas veces fue a contracorriente del discurso periodístico yucateco y con ello sentó un precedente de independencia y libertad para cada uno de sus colaboradores. No se ejerció la libertad de opinión sin reflexión, no se busco ir a contracorriente sin un objetivo, por el contrario, la prioridad fue brindar certeza al lector.
Hace ya casi un año, por la generosidad de Carlos Bojórquez Urzaiz, recibí la invitación para hacer de Informe Fracto un espacio para mis ideas y reflexiones. Posiblemente no correspondí con la constancia debida, por ello valoro más la disposición permanente y entusiasta que siempre mostraron los editores al recibir mis colaboraciones.
La escritura y la reflexión nos llevan siempre por rumbos que se cruzan. Queda la memoria, queda la historia y el respeto a los valores del periodismo necesario.
Pero seré fiel a la divisa
de no escribir nunca una mentira.
Fidel Castro
La experiencia de lo digital ha sido una incitación y, sobre todo, una suerte de esperanza de que la cultura escrita todavía es constancia, y para algunos, destino. Informe Fracto es prueba de que el periodismo puede hacerse desde un discurso más humano y justo, que la escritura de la nota roja puede ir más allá de la estulticia, y que la perspectiva de género es un imperativo que debe permear las redacciones y nuestras relaciones humanas. No se puede desligar la vida diaria del periodismo responsable, de la editorial crítica. No podemos relegar la comprensión del presente a momentos fugaces en cualquier red social, o bien, a impulsos atrabancados de mentira, ego, verborrea y ripio.
Ha sido otro el latir de Informe Fracto. Seguramente otro el motivo de cada colaboradora y colaborador de este proyecto editorial en internet que, sin anuncios y propaganda, bregó por un mar embravecido de crisis pandémica, económica y globalización.
Aún y con todo, queda en la virtualidad, inequívoca constancia de lo escrito, seguro de que la reflexión, esa sí, persistirá en el día a día de quienes confluimos en este espacio diverso.
De manera personal, agradezco y reconozco desde estas líneas, la encomiable labor de Carlos Bojórquez Urzaiz, Rocío Valencia y Lilia Balam para que Informe Fracto navegara sublime. Fueron, sin duda, el viento a favor.
Para mi fue vivificante volver a escribir Notas al margen después de una lamentable y forzada pausa. Y, además, escribirla para un medio digital como Informe Fracto. No sólo fue un puntual recordatorio de la vocación, sino confirmar que este mundo se enfrenta desde nuevas trincheras con palabras, ideas y acciones.
Reencontrar al profesor de universidad, ahora como editor de una revista digital, fue del mismo modo muy grato, aunque no sorpresivo. La esencia del doctor Carlos Bojórquez Urzaiz gira siempre en torno a las ideas, el conocimiento y la creatividad. Es una dicha poder encontrar a un interlocutor como él, y por supuesto, el alto valor de su amistad. Por eso tengo la certeza de que una próxima aurora marcará no uno, sino nuevos rumbos.