Beber
cerveza puede parecer sencillo y muy creativo, que no requiere de mayores
conocimientos, pero detrás de ella siempre hay arte, trabajo duro y un buen
tacto para la creación y producción de una bebida.
La cerveza en Yucatán tiene su
historia
Para
entender un poco más sobre la cultura cervecera, hay que entender su historia,
y en Yucatán todo comenzó en 1886, gracias a una buena derrama económica
producto de la producción del henequén, ya que en ese contexto se fundó en
Mérida la “Gran Cervecería Yucateca”.
Sul propietario era el Sr. José María Ponce, y para una mayor calidad en el
producto, trajo desde Alemania a un maestro cervecero con toda la maquinaria
requerida ubicada en la hacienda “El
Perejil” que era una fábrica de hielo y chocolate. Las marcas que se
ofrecían eran la “Mestiza”, “Conejo” y “Estrella”. Su venta era exclusiva y sólo tenían 3 comerciantes en
toda la ciudad; la estrategia del mercado se perfeccionó y se empezó a
comercializar las marcas “León Negra”
y “Carta Clara”.
Al
parecer en 1918 había 36 fábricas cerveceras en México, pero la Carta Clara y
León Negra era las cervezas favoritas de los yucatecos, y ante la insuficiente
producción de estas bebidas en las instalaciones originales, se trasladó la
cervecería a la colonia Chuminópolis, siendo inaugurada el 15 de agosto de
1951.
Hasta
1960 la fundación de la Cervecería Yucateca, lanzó al mercado la cerveza “Montejo” haciendo referencia al colonizador
de Mérida, bebida tipo pilsener que se convirtió en la preferida de los
yucatecos.
La cerveza artesanal
Cuando la mayoría de la gente piensa en cerveza en un día soleado en Yucatán, lo más probable es que lo primero que se le venga a la mente no sea la cerveza artesanal, porque las cervecerías artesanales son pequeñas y se mantienen sólo en el ojo de aquellos que valoran una cerveza de ese tipo. En tanto que las cervecerías comerciales, las que producen cerveza en masa a diario y con publicidad llega por todos los medios, siempre acaparan los refrigeradores de las tiendas de conveniencia.
Sin
embargo, en los últimos años surgieron productores de bebidas en Yucatán, que
se especializaron en la producción de cervezas artesanales, sumándose a marcas
de otros estados del país. La cerveza artesanal yucateca tiene una rica
variedad de sabores, cuerpo y estilos a precios muy accesibles que invitan a
que dediques una tarde a realizar tu propia cata de cervezas.
Aceptación de la Cerveza artesanal
El
pasado 29 de octubre en Mérida, Yucatán, se realizó uno de los primeros eventos
del Querreke Cervecero: Festival de la
Cerveza Artesanal, a razón de este evento y a pesar de la pandemia
COVID-19, participaron 12 cervecerías yucatecas, que narraron su producción y
las cualidades de su marca de manera por demás apetitosa.
Si
bien la presencia de catadores en el evento fue respetable,
también la asistencia de amantes de la cerveza y personas en general, fue
numerosa. En suma participación de todos permitió ayudar a la comercialización
y activación económica de los maestros cerveceros quienes con mucho trabajo y
tiempo logran un magnifico sabor de sus “artesanales”.
Es
por ello, que se invita apoyar a productores locales y algunas pocas de las
mejores cervezas artesanales, originarias de Yucatán, son: Tbotes Ale de Cesar Sosa, Alux
de Oxktzcab, La ceiba, Cuerno de Toro, Ciudad Blanca, Patito, Cocodrilo, Yucaterca, etc…
Con
este mes frío o de “heladez” como se dice en Yucatán, algunas personas siguen
bebiendo un vaso o un tarro de cerveza bien fría, pues el que bebe cerveza no
necesariamente lo hace en fiestas Algunos beben por decepciones amorosas o por
ser alcohólico, pero sin duda mucha
gente bebe de forma recreativa y por cultura, y es capaz e diferenciar entre
tipos de sabores. Es como ser un crítico gastronómico o un catador de vinos, se
trata de personas que saben el trabajo y esfuerzo de realizar una cerveza
artesanal. ¡Salud!