Conecta con nosotros

Madre América: Chile

Trazos de la figura de Salvador Allende

Germán Rodas Chaves

Publicado

en

Salvador Allende, el Presidente Chileno que gobernó a su Patria entre 1970 y 1973, pasó a la historia el mismo día que las fuerzas militares-en pleno contubernio con diferentes grupos criollos y externos vinculados a los intereses del poder real-le derrocaron de la Presidencia y provocaron su muerte. La defensa que hiciera Allende del Palacio de la Moneda, fue un acto de plena convicción para salvaguardar no solamente los objetivos que había propiciado desde el ejercicio del gobierno-con un amplio respaldo popular-sino que expresó su valentía por cautelar los mecanismos convencionales que le habían permitido llegar a la Presidencia. 

Su estatura de demócrata convencido quedó a plena luz hace cincuenta años–cuando el 4 de septiembre de 1970 fue electo Presidente de la República-y aquel 11 de septiembre de 1973 cuando se instituyó la oprobiosa dictadura militar para irrumpir en contra de su mandato.

Hijo de Salvador Allende Castro y de Laura Goznes Uribe, Salvador Isabelino, nació en Valparaíso el 26 de junio de 1908. Provenía de una familia acomodada con una larga tradición de participación política alrededor de las ideas liberales.

Allende se educó inicialmente, como sucedía en aquellas épocas, en el seno de su hogar y luego asistió a la secundaria en el liceo Eduardo de la Barra.  En su juventud recibió la influencia del pensamiento anarquista de Juan de Machi, un italiano dedicado a la confección de zapatos, con quien Allende compartió una amistad entrañable. Luego estudió y se graduó de médico en 1926 en la Universidad de Chile.

Sus ideas políticas, así como la comprensión de las circunstancias económicas y sociales que afectaban a su pueblo, le llevaron a que se vinculara formalmente al socialismo chileno en 1933, el mismo año en el que fue publicada su tesis doctoral, que trató respecto de la “Higiene Mental y Delincuencia”, en cuyas páginas expuso que el conflicto de la transgresión social-hasta entonces encarrilado tal análisis al mundo de la sicología-dependía, además, de circunstancias derivadas de las contradicciones sociales.

En aquellos mismos años se casó con Hortensia Bussi, la compañera de toda su vida, con quien procreó tres hijas, una de ellas, Isabel, hoy dirigente histórica del partido socialista chileno.

En 1938, Allende estuvo a cargo de la campaña electoral del Frente Popular encabezado por Pedro Aguirre Cerda quien después de su victoria electoral le designó como Ministro de Salud, debido a cuya circunstancia Salvador Allende renunció al escaño parlamentario que en representación de su partido había obtenido en Valparaíso en 1937. Desde entonces se dedicó plenamente a la actividad política.

En 1945 Allende sería Senador por Valdivia y Magallanes. En 1953 representaría a Antofagasta y Tarapacá, mientras en 1961 fue electo para defender los intereses de Aconcagua y Valparaíso, así como en 1969 asistió al Congreso en representación de Chiloé, Aisén y Magallanes. En 1966 había ejercido ya la Presidencia del Senado Chileno.

Su inquebrantable lucha política y su conocimiento sobre la realidad chilena, siempre desde la óptica y reflexión de las categorías del marxismo, le volvieron una figura de enorme respetabilidad a quien la izquierda de su país y los más importantes sectores de su Patria le encargaron abanderar las propuestas presidenciales en 1952, en 1958 y en 1964. En todas ellas no obtuvo la victoria, a contrapelo de haber ido consolidando espacios de unidad entre las diversas fuerzas sociales con los partidos de izquierda que en 1970, mediante la Unidad Popular, obtuvieron el triunfo electoral para ejercer el gobierno con el propio Allende.

El día de su posesión como Presidente de Chile, Allende efectuó un recorrido que demuestra no precisamente sus prioridades, cuanto sus convicciones y su formación. Estuvo a las primeras horas de la mañana en el local del Partido Socialista comprometiendo a sus compañeros en las tareas inmediatas. Luego fue a la sede de la Masonería, a la cual pertenecía, y demandó de sus concurrentes la más firme voluntad para impulsar el arquetipo económico y social con el cual soñaba. Luego, ante el Congreso, juramentó para cumplir y hacer cumplir la Constitución vigente y para defender los intereses de Chile, su soberanía y los anhelos de su pueblo.

Al cumplirse un año más de su partida, su figura vuelve a estar vigente para recordarnos que es imprescindible vivir resguardando nuestras ideas y convicciones y que la muerte, esa transfiguración de la que no podemos huir, no ha de ser sino el paso de un momento a otro con la misma lealtad a nuestras determinaciones y a nuestras certezas.

Madre América: Chile

Irrupción de la Guerra Fría en Chile

Sergio Guerra Vilaboy

Publicado

en

A partir de 1947 se esparció por América Latina una furiosa oleada represiva anticomunista, promovida desde Estados Unidos, en el marco de su naciente Guerra Fría con la Unión Soviética. El principal objetivo era frenar las ostensibles conquistas populares, conseguidas al calor de la victoria sobre el fascismo, y alinear a los países latinoamericanos contra Moscú y los emergentes países socialistas. Esa política llegó a Chile con mucha virulencia durante el mandato de Gabriel González Videla, iniciado en noviembre de 1946, quien perseguiría con saña a los comunistas, represión en la que hicieron sus pinitos criminales los futuros altos oficiales pinochetistas, en una especie de preludio del golpe militar que ocurriría un cuarto de siglo después.

La extensión a la tierra austral de esta rabiosa política anticomunista, promovida por Washington, dio lugar a un sorpresivo viraje del gobierno de González Videla, del Partido Radical, quien había ganado los comicios presidenciales en septiembre de 1946 gracias a su alianza con el Partido Comunista de Chile (PC). En plena campaña electoral, había declarado en la plaza de la Constitución de Santiago de Chile: “Yo les aseguro que no habrá poder humano ni divino capaz de romper los lazos que me unen con el Partido Comunista y con el pueblo.”

Pero esa promesa sólo duró los cinco primeros meses de su mandato, cuando por primera vez en la historia de Chile tres dirigentes del Partido Comunista, entre ellos su propio secretario general, fueron ministros. Además, otros miembros de esta organización desempeñaron importantes cargos, incluidas 5 intendencias y 16 gobernaciones, en una situación análoga a la del Partido Socialista Popular (Comunista) en Cuba a inicios de esa misma década. Al igual que en la Mayor de las Antillas, el PC chileno, aliado a los gobiernos del Partido Radical desde 1939, llegó a contar con una activa representación parlamentaria, tuvo también un vertiginoso crecimiento de su fuerza electoral, así como gran presencia en los sindicatos y medios de difusión, en particular con el periódico El Siglo, que amplió su circulación.

El aumento de las huelgas obreras ante el deterioro de la economía nacional tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, unido a la fuerte presión de Estados Unidos, alarmó a la burguesía chilena y a muchos líderes del Partido Radical, lo que llevó al mandatario a variar bruscamente su política desde abril de 1947, cuando sacó a los ministros comunistas de su gabinete. Cuatro meses más tarde, después de designar al jefe de la armada en el Ministerio del Interior, expulsó a todos los miembros del PC de la administración pública y solicitó poderes especiales al Congreso para extender la represión.

El 3 de septiembre de 1948, para ponerse a tono con las orientaciones norteamericanas, el mandatario firmó la Ley 8087 “de defensa permanente de la democracia“, o “ley maldita” como también se le conoció, que le permitió ilegalizar al Partido Comunista, someter las organizaciones sindicales al control policial, anular libertades constitucionales, como el derecho de huelga, y romper las relaciones con la URSS y dos países socialistas. A continuación, aprovechando el paro de los mineros del carbón, ordenó el arresto de líderes sindicales y militantes comunistas en todo el país, sacando a estos últimos de los registros electorales. Algunos de los más destacados miembros del Partido Comunista fueron confinados al remoto campo de prisioneros en Pisagua, en pleno desierto de Atacama. El senador socialista Salvador Allende, que había calificado la “ley maldita” de “bomba atómica”, tuvo la entereza de visitar a los detenidos en Pisagua, donde un oscuro teniente nombrado Augusto Pinochet trató inútilmente de impedírselo.

La víctima más connotada de la histeria anticomunista en Chile fue el afamado poeta y senador comunista Pablo Neruda, que en 1945 había recibido el Premio Nacional de Literatura. Convertido en el principal antagonista de González Videla, tuvo que pasar a la clandestinidad. En 1949, poniendo en riesgo su vida en un accidentado cruce de los Andes, salió del país y, al año siguiente, dedicó algunas duras estrofas de su poemario Canto General al mandatario traidor, mientras este era recibido con máximos honores en Estados Unidos por el presidente Harry S. Truman. Dos décadas después, González Videla renunció al Partido Radical, en rechazo a su ingreso a la Unidad Popular, conspiró contra el gobierno de Allende y fue un complaciente colaborador de la dictadura de Pinochet como vicepresidente de su Consejo de Estado.

Continuar Leyendo

Madre América: Chile

La victoria en Chile

Raciel Guanche Ledesma

Publicado

en

El domingo 25 de octubre resultó ser un día histórico para Chile y para América Latina. Otra vez, como viene siendo costumbre desde hace algunos años, la avenida de la Independencia chilena fue un volcán de pueblo que después de varias décadas de neoliberalismo salvaje, festejaba con furor una contundente victoria.

Pero, ¿qué triunfo llamativo podía movilizar casi al unísono a todo un país? Pues será sencillo de responder. En Chile ha triunfado mediante plebiscito un “sí”, pero no uno cualquiera, ha ganado el “sí” que inhabilitará la constitución dictatorial, pinochetista y antipopular que regía los destinos de ese país.

Es inevitable, Chile seguirá siendo por varios días un hervidero de emociones. Sin dudas la euforia debe continuar porque lo merecen, pero ahora llega el tiempo de pensar más en un futuro que tienen en sus manos y que sólo dependerá de ellos construirlo de la mejor manera posible. 

Sin embargo, el camino hacia la felicidad que hoy experimenta esta nación suramericana no ha estado exento de dificultades. Largos años de luchas sociales y de formación progresiva de una ideológica anti-neoliberal distinguieron el trayecto hasta alcanzar este éxito de millones.                    

Si habláramos de un protagonista esencial en Chile, ese es incuestionablemente el pueblo. Pero si buscáramos la raíz de esta cruzada contra la falsa democracia y de las peticiones de cambios al gobierno a favor del bienestar y la seguridad social, esas las encontramos en las llamas reformistas que prendieron desde un inicio los universitarios chilenos en las calles de Santiago.

Pero este país no ha hecho más que levantar un ideal que fue truncado a principios de la década de 1970 en el pasado siglo. Allí comenzó con el golpe de estado al presidente Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973, toda una época de oscura dictadura donde Augusto Pinochet, entre tantos crímenes, procuró gobernar bajo el peso total de un neoliberalismo fabricado al detalle desde los laboratorios norteamericanos.

Para 1980 llegaba a Chile el definitivo lazo legal que los ataba a un sistema pro-capitalista y militarizado, cuando se aprueba una nueva constitución. Fue entonces el momento más doloroso de aquellos años y quizás también de toda la historia chilena. Pocos méritos podía presumir la dictadura en ese tiempo, a no ser el hecho de gobernar con el poder de los carabineros en las calles y de falsamente “liberar” una economía al servicio de las élites.   

El tiempo seguía pasando con más penas que glorias y aunque Pinochet abandonó el poder en 1990, la democracia seguía siendo un tema cercenado para el país. Pero el devenir histórico se encargó de concientizar a una sociedad combativa por naturaleza.     

Y es que un pueblo que albergó entre tantos revolucionarios a hombres y mujeres como Neruda, Gabriela Mistral, Víctor Jara o al propio Salvador Allende, no entregaría las armas tan fácil. Así fue como las calles chilenas se convirtieron en el presente siglo en un fuerte bastión de lucha popular para reclamar los más elementales derechos.

Este domingo se volvieron a llenar las plazas y las avenidas de esa nación con un espíritu diferente. Ahora no irían los chilenos a reclamar nada, sino a celebrar una victoria que construyeron con persistencia durante varios años.

Luego de este “sí” al cambio constitucional quedará mucho camino por recorrer. Aún restan meses de ardua labor antes de aprobar un nuevo texto legislativo, pero sin dudas, como dijera en sus últimas palabras el presidente Allende: “la semilla que hemos sembrado en miles y miles de chilenos no podrá ser segada definitivamente”. Y este 25 de octubre esa semilla emergió para llenar de esperanzas a Chile y toda Latinoamérica.         

Continuar Leyendo

Madre América: Chile

Triunfo histórico del pueblo chileno

Héctor Hernández Pardo

Publicado

en

Varios acontecimientos políticos esperanzadores vienes marcando los últimos meses a América Latina, luego de lo que parecía un avance de la derecha conservadora tras apoderarse del gobierno en determinados países del área y truncar así sueños de justicia social.

Son hechos la victoria de Alberto Fernández y Cristina Kirchner en Argentina, el éxito electoral de MORENA en México, la recuperación del gobierno por el Movimiento al Socialismo en Bolivia y ahora el histórico plesbicito en Chile, que abre las puertas para una nueva constitución en esa república sudamericana.

En todos los casos mencionados las fuerzas populares han dado una demostración de madurez y conciencia política que advierten a los grupos de poder en Estados Unidos, que tradicionalmente manejan la relación con Nuestra América como si fuera el patio trasero de aquel imperio, que ya no es posible así  enfrentar esta región.

En el caso de Chile, donde en 1973 la CIA y sus cómplices militares, con el general Augusto Pinochet a la cabeza, dieron un sangriento golpe de Estado al presidente constitucional doctor Salvador Allende, el pueblo de ese país ha obtenido una victoria resonante en el referéndum de ayer domingo 25 de octubre al rechazar la constitución vigente de la dictadura y reclamar una nueva que deberá redactarse por una asamblea popularmente elegida.

Casi el 80 % de los chilenos ratificaron que quieren otra constitución y que la misma debía redactarse en una convención constituyente, que en este caso será formada por 155 ciudadanos que serán elegidos en su totalidad por el voto popular, lo cual es primera vez en historia de esa nación.

El camino hacia ese proceso para redactar una nueva Carta Magna no ha sido fácil, y queda clara que tampoco es el fin de esa lucha. 

Recuérdese que el cambio de Constitución era uno de los reclamos,  junto a otros destinados a buscar una ansiada justicia social y modificar el modelo económico, uno de las demandas que se escucharon jerarquizadamente en decenas de manifestaciones que estallaron en octubre del 2019 y que se multiplicaron en las semanas y meses siguientes, cruelmente reprimidas por los carabineros, y cuyo saldo–según cifras oficiales-provocaron la muerte de decenas de personas, cientos de heridos y detenidos.

El gobierno de Sebastián Piñera trató de ganar tiempo y aprovechar la pandemia. Había postergado con ese pretexto el referéndum. Pero la presión popular se mantuvo. Estallidos sociales se hicieron dueños de las calles de importantes ciudades, como Santiago, Antofagasta, Concepción y Valparaíso, con barricadas y con muchos carteles que impugnaban al jefe del gobierno. Algunos de ellos decían: “El Piñerismo es más mortal que coronavirus”. 

Según las normas para integrar la Asamblea Constituyente se garantizara en su composición la presencia igualitaria de género y una cuota para los pueblos indígenas. 

El júbilo con que los chilenos recibieron este resultado, esperado, no es sorpresa.  Ahora, según el cronograma previsto, las elecciones para determinar los miembros de la Asamblea Constituyente serán el 11 de abril próximo; en mayo quedarán inaugurados sus trabajos, y en el segundo semestre del 2022 el texto será sometido a la ratificación por el pueblo. 

Líderes populares han ratificado que entre los principales temas que se abordarán en el órgano constituyente estarán de manera priorizada la desigualdad y las reformas sociales, demandas básicas y permanentes de las protestas que llevaron a este referéndum.

Lo ocurrido en Chile (y lo que está por venir), para muchos en aquel país de Sudamérica (y en el mundo), hacen  recordar aquellas últimas palabras de Salvador Allende, cuando el Palacio de La Moneda, donde se encontraba era bombardeado por la Fuerza Aérea,  minutos antes de su asesinato el 11 de septiembre de 1973: 

“Trabajadores de mi Patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores! “

Continuar Leyendo

BOLETÍN FRACTO

RECOMENDAMOS