Voz de la Península
El Pich

Publicado
hace 4 añosen
Por
Ginón Bojórquez
Entre los árboles de Yucatán contamos el Pich, árbol hermoso y de bella apariencia que adquiere proporciones colosales, y como la mayor parte del año conserva sus hojas y sus ramas se extienden horizontalmente alrededor del tronco, los antiguos hacendados procuraban tener algunas matas cerca de los corrales y en los desmontes de sus fincas, con el objeto de que el ganado se resguardase bajo su sombra del ardiente sol de verano.
En todos los establecimientos rurales que se perdieron en el sur de la península, con motivo de la rebelión de los mayas iniciada en 1847, los trapiches o molinos de caña por lo general estaban colocados a la sombra de grandes Piches, con el mismo objeto de resguardar a los trabajadores y a los animales del sol. En esos mismos establecimientos conservaban enormes trocos ahuecados por el centro, que servían para depósitos de azúcar, miel, agua y para diferentes destinos hechos con madera de Pich. Las ruedas de los carros de servicio de una sola pieza eran de la misma madera. También algunos alambiques donde destilaban aguardiente, eran formados de aquella madera, agregando un fondo de hierro o cobre. Esta práctica hizo conocer que la madera del Pich, resiste hasta cierto punto a la acción del fuego.
También se empleaba la madera de Pich para fabricar bateas, palanganas y otros objetos necesarios en el servicio de las casas. Por todas estas circunstancias, hacía el año de 1878 en muchos lugares comenzaron a escasear estos árboles que se producían sin mayores cuidados. Y como sucedió y aún ocurre con nuestras maderas preciosas: muchos las destruyen para sacar utilidad de ellas, pero nadie procura su reproducción, por más que esta operación sea fácil, y sólo se reduzca a reunir las semillas y arrojarlas en los terrenos convenientes.
Muy de otra manera nos portamos con ciertas plantas exóticas o árboles que se introducen del extranjero: procuramos adquirirlas a precios subidos, los sembramos y cultivamos con esmero y afán, aun cuando sean inferiores a muchas de nuestras plantas provechosas y útiles bajo todos los conceptos.
Entre los mayas se oye decir que la madera de Pich es medicinal y cura muy particularmente la hidropesía y aunque no hemos tenido oportunidad de confirmar esas propiedades medicinales, en cambio existen datos relacionados con su consumo humano como nutriente en siglo XIX, pues según señalan algunas fuentes “los naturales se aprovechan del fruto de dicho árbol y en la escasez de granos de primera necesidad, es cuando más les sirve para remediar la escasez de maíz”.
Por informes recabados sabemos que nuestro Pich es conocido en otros lugares de México con el nombre de Guanacaste y vemos confirmado este aserto por una carta que reprodujo La Razón del Pueblo, cuya descripción del Guanacaste mexicano es exacta a la del Pich yucateco.
En estos últimos décadas del siglo XIX, con motivo del auge de la industria henequenera se empleó la madera del Pich para las curvas que servían a las maquinas de raspar henequén, y esta circunstancia contribuyó a hacer más escaso aquel árbol en las inmediaciones de esta capital, así como el tamarindo, cuya madera se empleaba anualmente para las curvas, y de cuyo fruto se extrae y elabora la pulpa que en años pasados formaba uno de nuestros artículos de exportación extranjera.
El nombre castellano de nuestro Pich ( Enterolobium cyclocarpum) parece ser el que describen varios autores del modo siguiente: “Almendrón. Árbol de América que crece hasta la altura de ochenta varas, cuyo fruto es ovado, medianamente carnoso, verde y lleno de una substancia parecida al jabón, encierra una especie de nuez que contiene un meollo blanco y de gusto muy agradable”.
No concluiremos este artículo sin hacer presente que en el local del Museo Arqueológico en los años posteriores a 1877, se conservaban unas ruedas hechas muy en bruto de la madera del Pich, que fueron del carro que se improvisó para extraer de las ruinas de Chichén Itzá la estatua de piedra a que se ha dado el nombre de ChacMool.
En la actualidad quien tenga un Pich que lo conserve, quien carezca de él que lo plante, sus beneficios en el agobiante clima de Mérida, resultará una especie de oasis. Sentarse bajo su sombra, hará grata una tarde de verano.

También te puede interesar

La pandemia del Covid-19 propicia espacios de privilegio para las personas de la avanzada tercera edad: aparte de cuidar a los nietos, hay más tiempo para la lectura. El yucateco, ya decía el admirado escritor Roldán Peniche Barrera, es lector de periódicos. Los lee de “cabo a rabo”. Algunos, además, leen libros.
El Inegi informó que según los resultados de su Módulo de Lectura (febrero de 2021), “el promedio de libros que leyó la población adulta lectora en los últimos 12 meses fue de 3.7 ejemplares, cifra que no se alcanzaba desde 2017. Las mujeres declararon haber leído más ejemplares que los hombres (3.9 y 3.5 respectivamente)”.
Un dato de Yucatán se encuentra en un reporte periodístico, correspondiente a 2015: “El promedio de libros leídos por persona al año en Yucatán es de 1.7, siendo esta la cifra más baja de todo el país”.
Los Bocadillos y su redactor son lectores, hay que presumirlo. No superan el centenar de libros leídos en el año, pero se acercan a la cifra. En estos días leyeron dos: Elvia Carrillo Puerto. Violencia política y resiliencia, de la doctora Dulce María Sauri Riancho. Y, Canek, Combatiente en el tiempo, del escritor Roldán Peniche Barrera.
Elvia
Releo de vez en vez el libro de la Dra. Dulce María Sauri Riancho, La Casta Divina por dentro y por fuera, en el que proporciona el “listado de ese exclusivo y excluyente puñado de familias que dominaron la economía y la política peninsular en la época dorada del henequén”: Arrigunaga, Ancona, Berzunza, Bolio, Castellanos, Cámara, Cantón, Casares, Cirerol, De Regil, Domínguez, Dondé, Duarte, Escalante, Espinosa, G. Cantón, García, Ibarra o Ybarra, Laviada, Manzanilla, Molina, Palomeque, Patrón, Peón, Ponce, Rendón, Rivas, Solís, Urcelay, Vales, Zapata. El libro de la Dra. Sauri Riancho, con la coautoría del investigador José Luis Sierra Villarreal, apareció en 2019.
Ahora, en 2021, publicó el estudio denominado Elvia Carrillo Puerto. Violencia política y resiliencia, bajo el sello editorial de la Cámara de Diputados. LXIV Legislatura. Resulta una extensión del reconocimiento que hizo la “legislatura de la paridad”, al inscribir el nombre de Elvia Carrillo Puerto, en los muros de la Cámara baja del Congreso de la Unión, el pasado marzo. La Legislatura, apuntó la Dra. Sauri Riancho, “subsanó una deuda histórica”.
“Esta publicación-escribe la Dra. Sauri Riancho-destaca su vida y trayectoria: resiliente ante las dificultades, imbatible frente a la violencia política que por su condición de género hubo de padecer, feminista de vanguardia, convencida de la causa que está transformando a México”.
Enfatiza que la “reivindicación” de Elvia Carrillo Puerto es “relativamente” reciente. Hay que insistir en las actuales generaciones, sobre todo en las mujeres, de que muchos de los derechos de que gozan, entre ellos el de votar y ser votadas, se debe a la lucha de mujeres como Elvia Carrillo Puerto. Esa es la importancia del libro de la Dra. Sauri Riancho.
La vida de Elvia fue intensa, nació en Motul el 30 de enero de 1881 y falleció en la capital de la República el 18 de abril de 1965. Sus restos mortales reposan junto a sus hermanos Felipe, Edesio, Benjamín y Wilfrido, en la Rotonda de los Socialistas Ilustres del Cementerio General de Mérida.
Elvia Carrillo Puerto fue electa, con Beatriz Peniche y Raquel Dzib Cicero, diputada a la XXVIII Legislatura del Congreso del estado, a partir del 1 de enero de 1924, “cargo que no llegó a desempeñar más allá de la conformación de la legislatura”. Presidió la Liga Feminista “Rita Cetina”. Organizó la Liga Orientadora de Acción Femenina, que “lucharía por los derechos laborales de las mujeres para la obtención del derecho de votar y ser electas”.
La Dra. Sauri Riancho señala que “el largo y sinuoso trayecto entre el activismo social en favor de las mujeres y la organización política en pos del sufragio y la igualdad de derechos, tomó a Elvia Carrillo 15 años recorrerlo, secuela de avances y tropiezos que la llevaron a madurar en su condición femenina”. Apunta más adelante que Elvia “pudo celebrar en marzo de 1953, el triunfo de su lucha por el voto de las mujeres”.
El estudio incluye una imagen, entre otras, de la publicación de la Secretaría de Gobernación y de la Secretaría de Defensa Nacional: “Calendario Cívico. 22 de junio de 1952. Se le otorga a Elvia Carrillo Puerto la Condecoración al Mérito Revolucionario, Feminista e Intelectual que dedicó su vida a ganar el sufragio femenino. Fue una de las tres diputadas electas al Congreso de Yucatán en 1923 por el Partido Socialista del Sureste”.
En la biografía que publica el Senado de la República se dice que “Elvia es conocida como Monja Roja por ser parte del grupo de mujeres mexicanas que luchaban por sus derechos políticos durante y después de la Revolución Mexicana”. Igual apunta el portal del gobierno de México: “El empeño, lucha feminista e ideales políticos de igualdad y justicia social de Elvia Carrillo Puerto la llevaron a ser recordada en la posteridad como la Monja Roja del Mayab”.
La Dra. Sauri Riancho no utiliza el colorido mote.
A la par de su desempeño reciente y exitoso en la Cámara de Diputados federales, en la que presidió la Mesa Directiva en el último año del ejercicio legislativo, la Dra. Dulce María Sauri Riancho ofrece a sus lectores el ensayo Elvia Carrillo Puerto. Violencia política y resiliencia, en el que destaca que la “violencia fue el silencio que rodeó su memoria por muchos años”. El libro sugiere que no debemos olvidarla.
Canek
La novela de Roldán Peniche Barrera, con la que iluminó el año en curso y a sus fieles lectores, es Canek, Combatiente en el tiempo. Antes publicó Historia del Héroe y el Demonio del Noveno Infierno, en el que narra las “hazañas de Hunab Kel Cauich y su furiosa lucha contra sus enemigos y contra Ah Puch, el artero demonio del Noveno Infierno”.
Ahora aborda la historia de un “hombre que pretendió liberar al pueblo maya de la garra extranjera y terminó en el patíbulo descuartizado y quemado en la lóbrega Mérida del siglo XVIII”: Jacinto Uc de los Santos, Jacinto Canek. Según su acta de bautismo: Jacinto Joseph de los Santos Cuyos Uc.
En el libro se apunta que la “brutalidad del sacrificio” de Canek “provocó el asombro y el espanto de la América española del siglo XVIII”. La sentencia de Canek es una lectura horrible:
– “Señor Jacinto Uc de los Santos Canek, alias el Serpiente Negra, alias Quetzalcoatl o Kukulcan, alias el Nuevo Moctezuma, alias el Nuevo Satanás, yo añado, levantado contra Dios y contra el Rey, que Dios guarde, sois culpable de sublevación, de conspirar para apoderarse del gobierno de esta provincia, y culpable también del asesinato a traición de nuestros soldados, os condeno a ser roto vivo, atenaceado y descuartizado vuestro cuerpo en un cadalso expresamente erigido en la Plaza Mayor de esta honorable ciudad, a partir del sonido de las once campanadas del reloj inglés que está empotrado en la torre izquierda de nuestra Santa Iglesia Catedral, en la mañana del lunes 14 de diciembre del presente Año del Señor de 1761. Una vez cumplidos estos procedimientos, sean vuestros despojos expuestos al escarnio público durante un lapso de tres horas, hasta las dos de la tarde en que serán quemados y esparcidas vuestras cenizas al viento. Sentencia leída para conocimiento del inculpado hoy día viernes 11 de diciembre del Año del Señor de 1761. Yo, Sebastián de Maldonado, Abogado de los Reales Consejos, Oidor Honorario de la Audiencia de Santo Domingo y Auditor de Guerra de la Capitanía General de Yucatán”.
Roldán retrata algunos aspectos de la vida colonial yucateca. Informa: “Había, en la Mérida de 1761, una dispar escenografía de altas casas de cal y canto de los acaudalados entreveradas con desvalidas chozas, patrimonio de los descendientes de los indios despojados de sus tierras dos siglos atrás. El alma de la ciudad lo constituía la Plaza Mayor, con sus empolvadas calles de tierra transitadas por las bruñidas calesas de los encomenderos, los vecinos españoles y criollos, a pie o a caballo, y decenas de mayas, domésticos de los ricos”.
Enciende la expresión de Canek a la sublevación: “Nosotros los descontentos, los que estamos hartos de ser tratados peor que las bestias, los que no queremos padecer más la tortura de las encomiendas y el trabajo forzoso y estamos hartos de cuidar el ganado y las aves de patio de los gavilanes obligados por el látigo brutal de los mayordomos, seremos quienes haremos la revolución”.
Roldán cuenta el alzamiento de los indios mayas en Kisteil, el temor de los españoles, la derrota de los rebeldes, la aprehensión de Canek y el horripilante final de su vida.
Las ediciones
Lo lamentable de las ediciones de Elvia Carrillo Puerto. Violencia política y resiliencia, de la doctora Dulce María Sauri Riancho, y de Canek, Combatiente en el tiempo, del admirado Roldán Peniche Barrera, es que apenas cuentan con 1 mil y 500 ejemplares, respectivamente.
Negocios deportivos
Que el terreno donde se construiría el “Estadio Sostenible de Yucatán” tendrá un “valor comercial” de 10 mil pesos por metro cuadrado, lo que “generará ingresos por 400 millones de pesos” para el gobierno conservador del PAN en Yucatán, aseguró el Secretario de Fomento Económico y Trabajo, Ernesto Herrera Novelo (“400 millones por el terreno para el Estadio Sostenible”, EstamosAquí.mx, 27 septiembre 2021).
El recurso, según Herrera Novelo, se destinaría para “mejorar las vialidades, los servicios y espacios públicos en beneficio de los vecinos de la Unidad Habitacional Cordemex y la comisaría de Sodzil Norte”.
También dijo que hay una “intención de compra” del inmueble que alojó a la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Educación Primaria “Rodolfo Menéndez de la Peña”.
No obstante la declaración secretarial, el gobernador conservador panista informó que hará un avalúo nuevo, “para que no haya dudas ni suspicacias ni especulaciones”.
Más recursos públicos
El Ejecutivo otorgó una ampliación presupuestal por 3.7 millones de pesos a la Secretaría de Mujeres, para “fortalecer sus servicios integrales de atención y prevención dela violencia”.
El presupuesto de egresos 2021 le asignó recursos por la cantidad de 73 millones 312 mil 348 pesos.
Recursos federales
El Instituto de Salud para el Bienestar transferirá al gobierno conservador del PAN en Yucatán la cantidad de 7 millones 385 mil 080.36 pesos, para “cubrir los gastos de operación” del programa “Fortalecimiento a la Atención Médica S200”, según el convenio específico de colaboración de fecha 2 de marzo de 2021.
A la mitad
El gobernador conservador panista, Mauricio Vila Dosal, llegó a la mitad de su ejercicio gubernamental. Concluirá su administración el 30 de septiembre de 2024.
Alcanzó el cargo con una minoría de electores: el 39.55 por ciento de los votos. Es decir, un 60 por ciento de los electores lo rechazó en las urnas.
En un boletín palaciego (1 octubre 2021) presumió algunos de sus principales logros. Por ejemplo, aseguró que “desde el inicio de su administración, hemos ahorrado 2,300 millones de pesos aplicando políticas de austeridad”.
Antes, el Ejecutivo había hecho dos ofrecimientos:
A). Al inicio de su administración afirmó que “vamos a ahorrar más de mil millones de pesos cada año”.
B). A partir del año 2020, y con la “desaparición” de ocho entidades públicas, dijo que aspiraba tener un “ahorro de 100 millones de pesos”.
Según su “logro” a la mitad del ejercicio de gobierno, el Ejecutivo yucateco no cumplió con sus ofrecimientos en los recursos públicos.
Quedó corto en sus “ahorros”.
Revocación de mandato presidencial
A partir del próximo noviembre, los ciudadanos podrán recabar firmas y solicitar el proceso de revocación de mandato del presidente de la República.
De acuerdo con las reglas constitucionales el número de ciudadanos debe ser de al menos el 3 por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores, siempre y cuando correspondan a por lo menos 17 entidades federativas, y que representen como mínimo el 3 por ciento de la lista nominal de electores de cada una de ellas.
El oficialista Morena se alista para para “lograr la movilización histórica que asegure el triunfo de la consulta de revocación”. Equivocadamente, Morena afirma: “Tenemos que ganar de manera contundente la ratificación de mandato”.
Trata de confundir al electorado.
La Constitución de 1917 señala, sin duda alguna, que se trata de un proceso de revocación de mandato, no de ratificación.
Apuntes librescos
“Karl Marx leía también por placer, y muchísimo. La biblioteca en su casa de Maitland Road Park 41, en la periferia de Londres, albergaba alrededor de dos mil libros, modesta si se compara con las obras en diversos idiomas que el autor de El capital (1867-1883) debió de leer a lo largo de su vida, de la que pasó 34 años exiliado en la capital inglesa, donde leyó literatura al por mayor en el Museo Británico” (Laberinto de Milenio, 13 agosto 2021).
Ad litteram
En la serie televisiva española “Jaguar”, que “en los años 60, una sobreviviente del Holocausto se une a un grupo de espías autodidactas que busca justicia contra los nazis que se fugaron a España tras la guerra”, uno de los personajes cuenta un “chiste” a sus compañeros:
– Dos tipos en el cielo discutiendo sobre el campo de concentración donde había estado. Uno en Auschwitz y el otro en Treblinka, y defendiendo cada uno que su campo era mucho peor que el del otro.
– Llega Dios para poner calma y paz y les dice: “Señores, no hace falta que discutan más. Ya están muertos, ya solo tienen que descansar en paz”.
– Entonces, uno de ellos se gira, mira a Dios y le dice:
– “Usted no puede opinar, porque no estuvo en ninguno de los dos campos”.
Hasta la victoria siempre
Con esta célebre consigna, distintiva de la revolución cubana, el Dr. Carlos Bojórquez Urzaiz concluyó su mensaje con la infausta noticia de que Informe Fracto cerrará el domingo 3 de octubre de 2021, su ciclo de actividad periodística, iniciada en 2019.
Informe Fracto se constituyó en un espacio de libertad y pluralidad.
Los Bocadillos y su redactor lamentan esta decisión, y al mismo tiempo agradecen al editor Dr. Bojórquez Urzaiz, la deferencia y atención que les prodigaron durante el lapso de publicación de estas notas, primero en la columna Apuntes Librescos y luego en la de Bocadillos.
Ojalá surjan otros espacios periodísticos como Informe Fracto. La sociedad yucateca los requiere para su desarrollo social y cultural.
Como dijo el Dr. Bojórquez Urzaiz, los Bocadillos y su redactor se despiden, por el momento, de sus lectores y también les enfatizan: “Hasta la victoria siempre”.
Voz de la Península
Finalizan entrega de iniciativas pendientes en Comisiones Permanentes
Publicado
hace 2 añosen
octubre 1, 2021
Mérida, Yucatán, 01 de octubre de 2021. Integrantes de cinco Comisiones Permanentes conocieron la lista de iniciativas y asuntos pendientes de la pasada Legislatura, para finalizar con este proceso y continuar con el estudio de estas.
Primero fue la comisión especial de Turismo, en la cual, el vocal, Erik Rihani González (PAN), reconoció el regreso de cruceros en el Puerto de Altura de Progreso, Yucatán; porque fue un logro en conjunto entre los gobiernos estatal y municipal, así como los empresarios del sector y la ciudadanía.
Por otro lado, el vicepresidente, Rafael Echazarreta Torres (Morena), entregó una propuesta para que comparezca la titular de la Secretaría de Fomento Turístico con el fin de que presente un informe del plan de trabajo en la materia y las acciones para la reactivación económica del rubro; dicha solicitud fue desechada por mayoría por los miembros del cuerpo colegiado.
El secretario, Luis Fernández Vidal (PAN), mencionó que este órgano deberá primero atender los temas pendientes previamente distribuidos y, aunque el turismo es uno de los sectores más perjudicados por la pandemia de Covid-19, recomendó esperar la glosa del informe de gobierno en próximos meses para desahogar dudas sobre el tema.

Además, refirió el artículo 30 de la Constitución Política de Yucatán, en su Fracción 14, que menciona que se puede solicitar la comparecencia de un funcionario cuando se discuta una ley o un negocio que se relacione con su cargo.
La otra secretaria de la comisión, Ingrid Santos Díaz (PAN), reiteró que existen momentos para citar a cualquier servidor público de la administración estatal, cuando existe algún asunto en trámite.
En su turno, la vocal, Alejandra Novelo Segura (Morena), señaló que lo único que busca la solicitud es hacer preguntas para conocer las decisiones que se tomaron al respecto, así como transparencia y legalidad.
En la comisión para el Respeto y Preservación de la Cultura Maya, la secretaria, Jazmín Villanueva Moo (Morena), solicitó que durante la revisión de las iniciativas pendientes, se celebre una reunión con representantes de pueblos indígenas.
En el mismo sentido, el otro secretario del cuerpo colegiado, Raúl Romero Chel (PAN), añadió que se debe tener un contacto más directo con la comunidad maya, por lo que propuso organizar algunos talleres y trabajar con estos grupos indígenas sobre los temas a tratar.
En la comisión de Derechos Humanos, la vicepresidenta, Carmen González Martín (PAN), recordó que octubre es reconocido como el mes rosa para crear conciencia a hombres y mujeres sobre el Cáncer de Mama y así promover la autoexploración, revisiones periódicas y chequeos para poder detectarlo a tiempo.
Detalló que el presupuesto de egresos de la Federación tiene destinado un rubro para apoyar a personas con Cáncer a través del Instituto Nacional de Cancerología y diversos programas de detección y atención de Cáncer infantil, de próstata y mama, “hago votos para que esto sea una realidad y una prioridad para quienes hoy sufren una enfermedad”.
“El Congreso estatal aprobó mediante Decreto 306/2020 la Ley para la Atención Integral del Cáncer de Mama del Estado de Yucatán, donde determina que las autoridades estatales tendrán la obligación de garantizar el ejercicio de este derecho y su acceso de manera gratuita, eficiente, oportuna y de calidad, conforme a los lineamientos establecidos en dicha ley”, añadió.
Sobre el tema, la vocal, Vida Gómez Herrera (Movimiento Ciudadano), declaró que le parece importante trabajar con una visión y en el tema del presupuesto federal, específicamente en los medicamentos contra esta enfermedad y como se hizo en la Sesión Ordinaria del pasado miércoles, hacer un llamado a las y los diputados federales, para que puedan pedir los recursos para estos fármacos.
Así mismo, la vocal, Rubí Be Chan (Morena), comentó que no hay acciones preventivas claras, lo cual será el reto, porque se tiene una deuda pendiente con las mujeres; en tanto la presidenta, Jazmín Villanueva, manifestó que se deberán tener reuniones para darle continuidad a estos temas.
En la comisión de Arte y Cultura, la vicepresidenta, Abril Ferreyro Rosado (PAN), recordó que se conmemora el Día Internacional de la Música, por lo que felicitó a quienes se dedican a este arte porque “la música está en los deportes, en los negocios, y es de las pocas ramas que ilustra a todo el mundo”.
El presidente del cuerpo colegiado, Eduardo Sobrino Sierra (PRD), expresó que Yucatán es un estado profundamente cultural, con rica actividad artística y propuso una reunión de trabajo para abrirle las puertas a quienes se dedican a esta industria, ya que “es una de las principales riquezas de nuestra entidad, vamos a trabajar para contribuir y enriquecer este capital tan importante”.
En la comisión especial de Desarrollo Humano e Inclusión de los Grupos en Situación de Vulnerabilidad, el vocal, Crescencio Gutiérrez González (Nueva Alianza), también mencionó que se conmemora el Día del Trabajador del Issste, por lo que reconoció el esfuerzo y la lealtad del personal administrativo de dicha institución.
También te puede interesar: En estudio iniciativas pendientes de tres Comisiones Permanentes
Voz de la Península
Narran en libro sus vivencias del confinamiento
Publicado
hace 2 añosen
octubre 1, 2021
La comunidad de la UADY recopiló memorias y reflexiones sobre el tema en el libro “40 en cuarentena”.
Mérida, Yucatán, 1° de octubre de 2021.- El libro “40 en cuarentena” es una recopilación de memorias, reflexiones y experiencias de estudiantes, egresados, docentes, directivos y jubilados, así como trabajadores administrativos y manuales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) respecto a lo que significó el gran confinamiento del año 2020.

Durante el Foro de Avances en Psicología Educativa, organizado por la Facultad de Psicología de la UADY, se llevó a cabo la presentación de este libro que promueve el reconocimiento de los cambios sociales y cómo éstos aportan a la valoración de nuestro entorno.
La profesora Nancy Evia Alamilla comentó que, ante el panorama actual, la escritura se erige como una herramienta terapéutica, una alternativa para purgar temores, ansiedades y tristezas ante la incertidumbre causada por la pandemia de Covid-19.
“Como universitarios tenemos la responsabilidad de sumar esfuerzos para enfrentar los retos que determinan nuestra realidad social; esta crisis sanitaria no es la excepción y por eso, y con la ayuda de personas comprometidas con su Universidad y la sociedad a la que sirven, decidimos abrir un espacio donde las personas puedan expresarse libremente y compartir sus experiencias de vida”, apuntó.
Agregó que para la recopilación de los 40 textos no fue requisito ser un escritor, pues lo que se buscaba era darle voz a quienes quisieran compartir su universo y experiencias a través de la narrativa, de tal manera que los lectores pudieran sentirse identificados y reflejados con las situaciones y vivencias.
Dentro del libro se encuentran relatos como “Me siento bien”, “Parvada”, “Teoría de una realidad ajena”, “Una pecera, dos amigos”, “Maternar”, “Dos minutos para la media noche” y “Cepos de miedo”, por mencionar algunos.
Cabe destacar que la antología de microficciones pictóricas “40 en cuarentena” es gratuita y se encuentra disponible en la página de Facebook de la Universidad Autónoma de Yucatán UADY o en Cultura UADY.
También te puede interesar: Recuperan saberes ancestrales sobre la construcción de la casa maya