El consejero Jurídico del Estado, Mauricio Tappan Silveira, entregó la propuesta, que considera modificaciones al Código Penal del Estado y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado, en materia de feminicidio.
Mérida, Yucatán, 18 de enero del 2021.- Esta mañana el Ejecutivo local envió al Congreso del Estado la iniciativa para modificar el Código Penal de Yucatán y la Ley estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de feminicidio. Se pretende recrudecer las sanciones para quienes cometan ese delito.
Actualmente en la entidad se castiga ese ilícito con penas de 32 a 45 años de prisión y de mil 500 a 2 mil 500 días-multa, con determinados agravantes, como la existencia de la relación de parentesco, laboral, docente o sentimental entre el sujeto activo y la víctima; los cuales elevan la sanción hasta un máximo de 60 años de cárcel.
La propuesta entregada hoy por el consejero jurídico del Estado, Mauricio Tappan Silveira, prevé regular un agravante cuando la víctima sea menor de edad. En tales casos, se podría imponer una pena mínima de 50 años de prisión y una pena máxima de 60.
Con la modificación a la Ley estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia también se busca establecer como atribuciones de la Fiscalía General del Estado (FGE) y de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), la sensibilización y difusión de información a las personas ofendidas sobre los efectos, implicaciones y alcances del procedimiento abreviado, cuando se trate del delito de feminicidio.
“La tendencia nacional a la alza respecto a la comisión del delito de feminicidio es alarmante, y la Organización de las Naciones Unidas Mujeres destaca el peligro existente, en virtud de la heterogeneidad que existe entre ciertas entidades federativas del país y otras, siendo así que el estado de Yucatán requiere reforzar las medidas preventivas y punitivas para hacer frente al delito, con el objeto de erradicarlo”, explicó el funcionario al llevar el documento al Congreso.
En síntesis, precisó Tappan Silveira, se propone regular la pena para el feminicidio contra niñas o adolescentes, es decir, mujeres menores de edad, así como aumentar la indemnización correspondiente cuando existan entre el sujeto activo y la víctima o las personas ofendidas del delito, los vínculos mencionados.
Cabe mencionar que en tan solo un año, se duplicaron las estadísticas de feminicidios en Yucatán. En el 2020 asesinaron de manera violenta a 10 mujeres, pero solamente seis fueron investigados como feminicidios. En el último caso, de una habitante de Panabá, se activó el Protocolo de Actuación Ministerial,Pericial y Policial en el Delito de Feminicidio. Sin embargo, la FGE no ha brindado más información al respecto.
De igual forma, este año comenzó con un intento de feminicidio: el 1° de enero un hombre de Umán intentó asesinar a la mujer con quien sostenía una relación sentimental. El sujeto fue detenido.
En
la historia de la humanidad, uno de los libros que más se ha traducido a otras
lenguas, es la Biblia. Ha sido traducida de manera completa a 450 idiomas por
lo que no podía faltar la versión en lengua maya. Ésta fue editada por la
Sociedad Bíblica de México, A.C. en el año de 1992. El ejemplar que conservo,
con mucho aprecio, fue un regalo del Pbro. Domingo Dzul Poot, integrante de la
Academia de la Lengua Maya de Yucatán, A, C. , personaje reconocido en el
ámbito local e internacional como un excelente narrador de cuentos, hablante de
la lengua maya y por consiguiente uno de los designados para hacer la
traducción de la biblia en maya: U T’an Yumku .
Don Domingo, con su carácter jovial, un día me
dijo: Chan José Tec, te entrego esta Biblia porque veo que eres una persona
dedicada al estudio y enseñanza de la lengua maya, algún día te va a servir, ya
sea en tu vida religiosa o en tus conocimientos lingüísticos.
¡Cuánta
verdad en esas palabras¡ resulta que en estos días dedicados a la Semana Santa
tuve la oportunidad de leer la Biblia en
Maya y descubrí algunos conceptos que vale la pena compartir para la
conservación y rescate de vocablos mayas, pues a veces decimos que no existen y
optamos por utilizarlos en español dándole la entonación maya.
Haciendo un poco de historia, cabe recordar
que los frailes encargados de difundir la doctrina cristiana, en tiempos de la
colonia, enseñaron a los indígenas a escribir con caracteres latinos,
escribieron oraciones y tradujeron pasajes de la Biblia a los idiomas
americanos.
Tratados,
gramáticas y vocabularios, surgen del afán religioso por conocer las lenguas
originarias, pues sólo a través de ellas podía ser efectiva la evangelización.
Cuando los misioneros llegaron a la Península de Yucatán, aprendieron la lengua
maya y establecieron escuelas públicas de instrucción a los indios. Fray Juan
de Herrera fue el primero en fundar y dirigir una escuela de instrucción
primaria que funcionaba en Campeche. En Yucatán, Fray Diego de Landa fue el
primero en instaurar una cátedra de lengua maya para impartir a los misioneros.
Posteriormente
aparecen otros escritos de Fray Luis de Villalpando, Fray Francisco Gabriel de
San Buenaventura, Fray Alonso de Solana, Fray Antonio de Ciudad Real y Fray
Juan de Acevedo. En el siglo XVII destaca la labor de Fray Juan de Coronel, quien
llegó a ser uno de los mejores maestros públicos de maya, siendo Fray Diego
López de Cogolludo su discípulo. También destaca, en esa época, Fray Luis
Vidales y aparece otro, Fray Gabriel de San Buenaventura, que se dedica al
estudio de la lengua maya.
Como
podemos ver, hay muchos documentos escritos en lengua maya con carácter
religioso lo que de alguna forma ha contribuido a la permanencia del idioma
hasta nuestros días y la existencia y registro de términos que se pudieran
rescatar para revitalizar el idioma Peninsular.
Me
parece importante conocer este vocabulario porque son conceptos muy específicos
en el ámbito religioso pero al mismo tiempo demuestran el carácter universal
del idioma maya
Palabra maya
Significado en español
Aj bej
Guía
Aj kanan
Guardián
Aj kanan ba’albáa
Administrador
Aj k’al pach
Abogado
Ajaw
Rey
Ajawil
Reino
Aj tuuchi’
Ángel
Báay jo’ol t’aan
Adular
Bóobat
Profetizar
Aj bóobat
Profeta, Apóstol
Bojol paax
Pandero
Búulkabal
Diluvio
Kuklil ja’
Las olas
Chimal
Escudo
Chíim pool
Reverencia
Ts’alab
Sello
Ts’aayaatsil
Caridad, limosna
K’ax t’aan, jok’ t’aan
Acuerdo
K’óochilil
Responsabilidad
K’ul naj
Templo
Multunil k’ultaj
Altar
Náay
Sueño, visión.
Ojéelajil
Sabiduría
Junanjil
Paraíso
Páatan
Impuesto, Tributo.
Sut k’up
Circuncisión.
Te’eskunaj
Saludo
Ti’ibil óolal
Buena voluntad
Tuulum
Fortaleza, Muralla
Weey
Amante masculino
Xekeb
Silla , asiento
Xk’eech, K’eech
Amante femenina.
Y usted amigo lector, ¿Sabía que existe de la Biblia en Maya? JMT. Mérida, Yucatán, a 9 de abril de 2021.
FUENTES:
1.- U T’an Yumku. Quilich Biblia. Sociedad Bíblica de México. A.C. 1992.México. D.F.
2.- Diccionario Maya popular. Maya-Español, Español-Maya. Edición de la Academia de la Lengua Maya de Yucatán, A.C. 2009.
3.- La Literatura Maya Actual Vista por sus Autores (Un acercamiento a la Literatura Maya-Peninsular Contemporánea) Tesis profesional de Licenciatura. Autor. Silvia Cristina Leyrana Alcocer. 1996. Mérida, Yucatán, México.
FOTOGRAFIAS CORTESIA DEL CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGIACIONES SOCIALES Y CULTURALES EFRAÍN CALDERÓN LARA
El Centro de Estudios e Investigaciones Sociales y Culturales Efraín Calderón Lara invita a la ciudadanía a participar para fortalecer la memoria histórica de la lucha obrera en el estado.
Mérida, Yucatán, 9 de abril del 2021.- El Centro de Estudios e Investigaciones Sociales y Culturales Efraín Calderón Lara creará un archivo histórico del sindicalismo independiente en Yucatán. Por ello, invitó a la ciudadanía a participar en la campaña permanente “Memoria del movimiento obrero-popular independiente en Yucatán”.
El objetivo de ese programa es promover el resguardo y la conservación de todo tipo de documento que contribuya a fortalecer la memoria histórica de la clase obrera yucateca, para fomentar la investigación y divulgación de los procesos de reivindicación proletaria-popular, como una forma de propiciar la identidad y la conciencia, y de recuperar el legado de la lucha por la defensa de los derechos a nivel local.
La campaña se enfocará en el acopio físico y digital de cartas, revistas, oficios, libros, artículos, notas periodísticas, manifiestos, panfletos, discursos, expresiones literarias, volantes o cualquier otro tipo de documento escrito, así como fotografías, grabaciones de audio y testimonios orales sobre el movimiento obrero-popular y el sindicalismo independiente.
También pretende sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del archivo histórico como un medio de salvaguardar la memoria y propiciar nuevos conocimientos sobre la realidad de los trabajadores y trabajadoras de la entidad , en medio de un contexto adverso para el bienestar de la clase obrera.
Esto porque “los movimientos sociales que aquí se reivindican, lucharon por transformar las condiciones laborales y de vida de cientos de miles de hombres y mujeres dedicados a los ámbitos productivos en el Estado, tal y como hoy hacen, generando los valores y la riqueza que dinamiza a la sociedad pero de la cual es despojada condenándola a una existencia en precariedad y marginación”, precisaron integrantes del Centro.
De igual forma, convocaron a estudiantes, investigadores e investigadoras, profesoras y profesores, trabajadoras y trabajadores y toda persona interesada en participar de manera voluntaria en la generación de los acervos que conformarán el archivo histórico, su estructura, ordenamiento y catalogación, así como para su estudio y socialización de la información recabada y generada.
“Este es el primer paso de un largo proceso de reivindicación de la memoria histórica del proletariado yucateco y de los sectores populares, el acopio documental permitirá la conservación de los testimonios y de la voz de los y las participantes de dichos movimientos, pero también, coadyuvará al fortalecimiento de la identidad de los trabajadores y trabajadoras de la entidad, al igual que al esclarecimiento y divulgación de los sucesos más relevantes de la historia de Yucatán, contribuyendo a superar la llamada “historia de bronce” y los sesgos que aún perduran en la historia oficial y su enseñanza”, detallaron.
La campaña estará abierta de manera permanente. Las donaciones, tanto físicas como digitales, pueden realizarse en el local del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales y Culturales Efraín Calderón Lara, ubicado en la calle 38 número 453 por 35 y 37 de la colonia Jesús Carranza, en la ciudad de Mérida, previa cita a los teléfonos 9263720 y 9992605246, o a través del Facebook Centro de Investigaciones Sociales y Culturales Efraín Calderón (https://www.facebook.com/Centro-De-Estudios-e-Investigaciones-Sociales-y-Culturales-Efrain-Calderon-1094047237306068/)
Especialistas
prevén 17 sistemas tropicales. En 2020, fueron 30 con nombre y una depresión
tropical.
Mérida,
Yucatán, 9 de abril de 2021.- Especialistas pronosticaron la formación de 17
sistemas tropicales en el Océano Atlántico y el Mar Caribe para este año. Ocho podrían
convertirse en huracanes, cifra menor a la del año pasado, expuso el titular de
la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), Enrique Alcocer Basto.
El funcionario adelantó que, con base en la experiencia de las 17 tormentas y 13 huracanes ocurridos en 2020, la entidad elaborará su programa correspondiente a este año, como parte del protocolo para reforzar la preparación y las acciones de prevención.
Conforme a los
pronósticos que publicó la Universidad de Colorado, Estados Unidos, de los
eventos esperados para este 2021, nueve serían clasificados como tormentas y
ocho tendrían potencial de huracanes, cuatro de categoría 1 o 2 y los demás de
categoría 3 o más, informó.
Si bien el
número de sistemas esperados es superior a los 14 del promedio anual, la cifra
es menor que la de 2020, cuando se proyectaron 16, de los cuales ocho se
esperaban como huracanes, aunque la realidad superó las expectativas, pues se
registraron 30 fenómenos —17 tormentas y 13 huracanes, siete de categoría 1 o 2
y seis de categoría 3 o más— y la Depresión Tropical No. 10.
Debido a la
transición del fenómeno de “la niña débil” a fase “neutral”, puntualizó Alcocer,
los pronósticos apuntan a la formación de tres incidencias adicionales, para un
total de 17. Por todo lo anterior, se espera una temporada activa para este
2021, la cual abarca del 1 de junio al 30 de noviembre.
Los nombres que
se asignarán a los eventos tropicales próximos, son: Ana, Bill, Claudette,
Danny, Elsa, Fred, Grace, Henri, Ida, Julián, Kate, Larry, Mindy, Nicholas,
Odette y Peter; para los posibles siguientes, quedan Rose, Sam, Teresa, Víctor
y Wanda.
El titular de la
Procivy explicó que la Universidad de Colorado desarrolló un modelo
estadístico, con base en el periodo de 1981-2010, para obtener la media de
ciclones. “Si tomamos como base los últimos 30 años, incluido el 2020, el
promedio de formación de estos sistemas ahora es de 14 por temporada”, apuntó.
Por otro lado,
abundó, los pronósticos estacionales indican lluvia dentro del promedio para
los meses de mayo, junio, agosto y octubre, mientras que septiembre y julio
tendrán un déficit de precipitaciones pluviales sobre la Península.
Estas medidas son
estadísticas, por lo que, independientemente de cuán activa sea la temporada
que se aproxima, la entidad tiene ya una cultura de protección civil y está
preparada para tomar las medidas pertinentes, tanto de preparación como de
prevención.
También, dijo, el
territorio cuenta con estrategias de actuación, un consejo interinstitucional,
su comité de emergencia y el fondo de atención en caso de desastres, por lo que
está listo para hacer frente a los efectos de estas contingencias
climatológicas.
Finalmente,
recordó que el actual sistema en la materia no sólo se basa en la
disponibilidad de recursos materiales y humanos, sino también en la amplia
colaboración de las Fuerzas Armadas, instituciones de seguridad, iniciativa
privada y sociedad en general para atender cualquier tipo de necesidad.