A propósito de…
Los juegos olímpicos, cambio de paradigmas

Publicado
hace 4 añosen

A propósito de los juegos olímpicos que se llevaron a cabo en la capital japonesa, gran parte de lo que presenciamos fue singular. Por principio, las olimpiadas de Tokio 2020 se realizaron en 2021; además, en las sedes de las competencias no se permitió el acceso al público, por lo que resultaron especialmente silenciosas y desoladas.
Debo reconocer que no soy aficionada a ver deportes en la televisión, aunque en el caso de este evento mundial, hay dos disciplinas que me atraen: la gimnasia-no la rítmica con pelotas, aros y listones-y los clavados. Me sorprende el dominio de los atletas sobre cada músculo, cada articulación, para imponer su ritmo en contra de la ley de la gravedad, desafiando el natural miedo a la altura, bajar de diez metros haciendo acrobacias en el aire hasta encontrar el agua en la posición perfecta desde la cabeza hasta los dedos de los pies.
En cuanto a la gimnasia, por muchos resortes colocados en el piso es impresionante la manera en que se elevan- ¿dos, tres metros? –con tal fortaleza en las piernas que les alcanza para atravesar los doce metros de distancia entre los extremos de la pista, mientras giran, ruedan y contonean el cuerpo, en una coreografía imposible y fascinante.
Allá, en Tokio, del otro lado del mundo, hubo acontecimientos más allá de lo estrictamente deportivo que impusieron un sello particular al evento Uno de ellos fue el clavadista británico, granador de una medalla de oro y una de bronce, Tom Daley, quien esperaba su turno para lanzarse desde la plataforma de 10 metros, equipado con sus agujas y su estambre. Se apropió de la fórmula descubierta por las mujeres desde tiempos remotos para lidiar con el estrés y la ansiedad, mucho antes del boom de la sicología. El deportista tejía mientras otros 23 competidores se tiraban desde lo alto hasta la fosa, en una escena impensable tiempo atrás.
Durante una entrevista dijo que aprendió a tejer al inicio de la pandemia, durante el confinamiento, tiempo en el que ha elaborado prendas para su hijo, para su esposo, para él mismo y para sus animales de compañía. Sin duda, una esperanzadora evolución en el pensamiento y la conducta de la humanidad.
Por otro lado, durante las eliminatorias, las integrantes del equipo alemán de gimnasia fijaron su posición frente al diseño sexista de los uniformes de competencia: portaron pantalón largo, como el que usan los hombres en la misma disciplina, en lugar de los que dejan desnudas las piernas. Sin embargo, durante la siguiente etapa, en la que algunas de ellas actuaron individualmente, retomaron el atuendo tradicional, comportamiento entendible dado que se requiere de la fuerza grupal para enfrentar reglas y tradiciones obsoletas, aunque generalizadas.
La ruptura de los paradigmas durante las olimpiadas no se limitó a asuntos de género. La gimnasta mexicana Alexa Moreno, se colocó en el cuarto lugar en el salto y con su magnífica evolución derribó prejuicios que la hicieron objeto de bullyng hace algunos años, cuando se atrevieron a criticarla y compararla peyorativamente con gimnastas de otras nacionalidades.
Finalmente, la comprobación de que el nulo conocimiento sobre el uso correcto de los cubrebocas se extiende a múltiples nacionalidades y actividades, la tuvimos en las fosas de clavados de Tokio 2020, donde muchos de los entrenadores y equipos de apoyo de los clavadistas portaban los protectores por debajo de la nariz, los tocaban frecuentemente con las manos, los subían y bajaban mientras hablaban. Un compendio de todo lo que no debe hacerse.
Muchos han calificado de decepcionante la participación de los deportistas connacionales en la justa olímpica, sin recordar que en otros países la práctica de la actividad física es parte de la educación, mientras en México una gran cantidad de escuelas carece hasta de un patio para que niños y jóvenes se ejerciten. Aunque, quienes se hayan quedado con ganas de ver a los atletas mexicanos ganar medallas, harán bien en presenciar los Juegos Paralímpicos que arrancarán el próximo 24 de agosto. Ahí, sí que es abundante la cosecha: 288 preseas, 97 de oro, 90 de plata y 101 de bronce.
También te puede interesar
-
Se cierra un ciclo en Informe Fracto, otros se abrirán
-
Introspección histórica: en busca de los orígenes locales de la Revolución Mexicana (XV)
-
Layda y “la ley del interés personal”
-
Con Layda Sansores, la Cuarta Transformación llega a la península de Yucatán
-
La vocación de arrear ganado de los vaqueros texanos
-
Una genuina manifestación por la vida
A propósito de…
Se cierra un ciclo en Informe Fracto, otros se abrirán

Publicado
hace 3 añosen
septiembre 30, 2021
A propósito de los cierres de ciclo, hoy se publica esta columna por última vez en Informe Fracto, luego de más de dos años y medio en que nos hemos encontrado cada semana. Mi primer sentimiento es de tristeza por tener que dejar un espacio en el que pude escribir con total libertad y me dio la oportunidad de llegar a tantos lectores.
De inmediato, viene la necesidad de agradecer. El agradecimiento a Carlos Bojórquez Urzaiz quien me abrió esta oportunidad. Me dijo: “a tus textos no se les va a cambiar ni una coma” y cumplió ese compromiso a carta cabal. También debo dar las gracias, a Lilia Balam y Rocío Valencia cuya información muchas veces me dio la pauta para elegir el tema, así como a todo el equipo de Informe Fracto. A todos los colaboradores, cuyos escritos enriquecieron mis puntos de vista y contribuyeron a afinar el enfoque.
Pero, principalmente, quiero darle las gracias a cada uno de los lectores, que ocasional o constantemente prestaron atención a mis palabras. Coincidimos en tiempos inimaginables: ¿quién iba a decir que viviríamos la experiencia de encerrarnos en nuestras casas, a piedra y lodo, ante el temor del contagio de un virus desconocido que nos regresaría a la Edad Media?, ¿Quién hubiera previsto que el cubrebocas se convertiría en parte indispensable-casi la más importante-de nuestra indumentaria cotidiana?, ¿Quién que se formarían filas de cientos de personas para recibir el antídoto inyectado?
Esta es una época fecunda en cambios y noticias. Informe Fracto ha consignado con ética, con compromiso social, con honestidad: el movimiento de las mujeres que se han hecho escuchar como nunca en este país y le han arrancado al poder reivindicaciones fundamentales, el reconocimiento del derecho humano del matrimonio igualitario prácticamente en todo el territorio, la visibilización, con respeto, sin condescendencia de las personas con discapacidad como parte imprescindible de una sociedad que se pretende incluyente.
Informe Fracto ha estado siempre atento para darle voz a esas luchas, pero también para denunciar abusos policiales, actos de injusticia, violencia contra las mujeres, hechos de discriminación. Y mantuvo la mira. Siguió los casos, acompañó a las víctimas con un muy claro compromiso social, para prevenir, en la medida de lo posible, la impunidad y el olvido.
A esa visión quise sumarme en todo momento con la mínima contribución de un texto semanal, en el que, lamentablemente, fue escaseando el humor de las primeras fechas, dada la gravedad de muchos de los temas indispensables de abordar.
Para celebrar la libertad que se me ofreció me atreví a escribir de movimientos sociales, de política, de arte, de literatura y de cine. También aproveché para compartir algunas reflexiones y experiencias personales, como mi devenir en este mundo pandémico. Tuve algunas conversaciones con artistas extraordinarias.
Siempre encontré la recepción afectuosa y la aquiescencia de mi querido Carlos Bojórquez Urzaiz y la seguridad de que en algún lugar, en algún momento, A propósito de… hallaría a un lector que le permitiera cumplir con su vocación de encontrarse con otra mente, con otra inteligencia.
A todos muchas gracias y espero que podamos encontrarnos otra vez.
A propósito de…
La vocación de arrear ganado de los vaqueros texanos

Publicado
hace 3 añosen
septiembre 23, 2021
A propósito de las imágenes en las que se observa a elementos de seguridad en la frontera de Estados Unidos que azuzan a sus caballos en contra de migrantes haitianos, a quienes agreden con las riendas a manera de látigos o fuetes, en escenas de violación a los derechos humanos, hacen pensar que esos agentes se comportan como sus antepasados los cowboys o todavía peor, como los plantadores de los estados sureños en contra de sus esclavos, antes de la Guerra de Secesión.
Las escenas de cientos o miles de personas que caminan huyendo de la miseria y la violencia sólo para encontrarse con más miseria y más violencia es desoladora. Los que acampan debajo de un puente en la población Del Río, Texas, a donde llegaron a través de la parte menos peligrosa del Río Bravo, luego de cruzar varios países, seguramente creyeron que habían alcanzado su meta al poner pie en tierra norteamericana en el otro margen.
Me recuerda un juego de mesa que jugábamos los niños de hace muchos, muchos años, llamado Serpientes y Escaleras, en el que se ascendía avanzando casillas mediante el tiro de dados. Si tus números eran propicios, te conducían hasta una escalera que te permitía subir grandes tramos, pero si te llevaban directamente a la boca de una serpiente, podías perder el progreso y regresar hasta el inicio. Justo una casilla antes de la meta se encontraban las fauces de la víbora más larga, si la tirada te llevaba a ese punto, descendías de una vez hasta el punto de partida.
Muchos de los migrantes que pudieron alcanzar tierra estadounidense hace unos días, luego de una larga travesía y una cantidad inimaginable de tropiezos, fueron deportados casi inmediatamente a Haití, tras una recepción en la que se les infligió una nueva humillación y se les canceló su última esperanza de integrarse al “sueño americano” en lo que dura el vuelo del sur de Texas a la isla caribeña.
Haití, fue en el Siglo XVIII una de las colonias francesas más rentables y producía el 75 por ciento del azúcar del mundo. Francia se benefició de esa producción, así como la del tabaco y el café durante siglos, pero, cuando los caribeños se independizaron, en 1804, les impuso una multa de 150 millones de francos.
En 1915 fue ocupada militarmente por Estados Unidos, durante más de 15 años. Luego vendrían una serie de dictaduras con la bendición del gobierno norteamericano. Se sucedieron golpes de estado, regímenes totalitarios, represión, masacres, asesinatos políticos, el más reciente el pasado 7 de julio en contra del presidente Jovenel Moise. Hoy, es el país más pobre de América. El 80 por ciento de sus habitantes vive en la pobreza.
Hace once años, en enero de 2010 un terremoto provocó la muerte de más de 300 mil personas y dejó un millón y medio de damnificados. Tras lo cual, países como Venezuela, Brasil, Chile y Bolivia, recibieron a haitianos que huían de los efectos de la tragedia, en un país incapaz de hacer frente a la devastación.
Muchos de los haitianos que han llegado a México, en su intento de alcanzar los Estados Unidos, salieron de esos países sudamericanos, porque la crisis económica por la pandemia ha reducido sus expectativas de vida y ante la falsa noticia de que podrían ser beneficiados por el TPS – Programa de Protección Temprana – que Estados Unidos aplicará a quienes ya se encuentran ahí, según expuso el canciller mexicano Marcelo Ebrard.
Pero, quién les diría a los migrantes que al llegar al “país de las oportunidades” los recibiría un grupo de cowboys texanos dispuestos a dar, literalmente, rienda suelta a su vocación primaria de arrear ganado.
A propósito de…
Con el argumento de defender la vida, lo que buscan es el castigo

Publicado
hace 4 añosen
septiembre 17, 2021
Para Cristina Urzaiz Mediz, cuya reflexión y
análisis enriquecieron este texto.
A propósito de las reacciones respecto a la declaración de inconstitucionalidad del castigo penal por la interrupción del embarazo por parte de la Suprema Corte de Justicia, es evidente el deseo de agrupaciones “provida” e integrantes de la Iglesia Católica de imponer castigos, sin sopesar las causas que ponen a las mujeres en condición de tomar una decisión tan difícil.
El burdo caso del sacerdote católico del templo de San Juan Bautista de La Salle en Monclova Coahuila, Lázaro Hernández Soto, haciendo un llamado al feminicidio en contra de las mujeres que aborten, es un ejemplo del pensamiento de aquellos que más que defender la vida, buscan mantener el control sobre el cuerpo, los pensamientos y las decisiones de las mujeres.
Aunque luego aseguró que sus declaraciones fueron sacadas de contexto, las palabras del cura son imposibles de suavizar: “No apoyen a las jóvenes matando a sus hijos para que dejen de estorbar y se diviertan; mejor maten a sus hijas para que ellas no estorben”
Lo dijo durante la homilía del domingo pasado, desde el púlpito, frente a la feligresía, lo cual le confiere un carácter de adoctrinamiento. Aseguró que una mujer que aborta “tampoco va a servir para nada, está hueca moral, física y sicológicamente” ¿Cómo funciona el cerebro de alguien que pretextando defender la vida, llama a asesinar mujeres, especialmente en un país donde se cometen 10 feminicidios diarios?
Por otro lado, estos integrantes de la Iglesia Católica se manifiestan tan profundamente preocupados por el bienestar de los niños cuando se trata del tema del aborto, pero no se escucha su voz acusadora en los casos de pederastia protagonizados por sus colegas.
Tuvo lugar otra reacción: una manifestación frente a la Suprema Corte de Justicia en contra del fallo de no penalizar el aborto, a la que asistió cerca de un centenar de personas, de acuerdo con los reportes periodísticos. Vestían de azul celeste, portaban globos del mismo color, así como imágenes religiosas y pancartas.
La reflexión se repite en este caso: si están tan preocupados por los niños mexicanos, ¿por qué no hacen mítines para demandar la acción de la justicia en contra del negocio de la pornografía infantil, que tan próspero es en este país o para cancelar los llamados “paraísos de turismo sexual” – con menores de edad que se ofrecen como mercancía – o para protestar por las constantes violaciones en contra de niñas y adolescentes, la mayor parte de los cuales quedan impunes?
Ahí es donde debería concentrarse la acción social en defensa de niñas, niños y adolescentes. Excepto algunas organizaciones de la sociedad civil, unos cuantos periodistas comprometidos con estos temas – tengo en la mente a Lydia Cacho, por supuesto–hay inacción, desinterés e incapacidad de reaccionar.
Si la Suprema Corte de Justicia acuerda – en una resolución que es un ejemplo de amplitud de miras – que es función del Estado prevenir los embarazos no deseados abordando el problema como un asunto de educación y salud, en lugar de penalizar, por ejemplo, a una adolescente que no cuenta con los elementos para hacerse cargo de un hijo, ¿no deberíamos estar todos los mexicanos complacidos por la transformación en el enfoque de un problema tan sensible?
Los banales argumentos del cura de Monclova en el sentido de que las mujeres abortan para “seguirse divirtiendo” se multiplican en las redes sociales, porque ésta es una sociedad muy dispuesta a señalar al otro – a la otra – con dedo flamígero.
Eso resulta más fácil que asumir que vivimos en un país machista en extremo, donde la violencia contra las mujeres es cotidiana, donde una gran cantidad de hombres consideran que tienen el derecho de tomar el cuerpo de una mujer o una adolescente o una niña o un niño impunemente, donde la auténtica educación sexual es inexistente, donde los servicios de salud están saturados y no funcionan o funcionan mal hasta en las urgencias, no digamos en temas de control de la natalidad o prevención de embarazos y donde las familias son incapaces de dotar de herramientas a los jóvenes para que el inicio de su sexualidad sea lo más sano posible.
En fin, muchos en nombre de la defensa de la vida, quisieran ver lapidadas a las mujeres, las adolescentes o las niñas que deciden no ser madres, la Iglesia Católica la primera, sin recordar aquello de “el que esté libre de culpa, tire la primera piedra”