La Constitución yucateca dispone que el
gobernador de Yucatán presentará al Congreso del estado, el tercer domingo de
enero de cada año, un informe por escrito y en formato digital, del estado de
la administración pública estatal del periodo comprendido entre el 1 de enero y
el 31 de diciembre del año anterior, el cual deberá guardar congruencia con el
Plan Estatal de Desarrollo. Igualmente el informe deberá constar el lengua
maya.
El pasado domingo 17, el Ejecutivo cumplió
con el mandato constitucional. La Secretaria General de Gobierno entregó el
documento a los congresistas, y el gobernador envió un mensaje a la sociedad
yucateca, de manera virtual. Así es la costumbre política desde hace tiempo. El
gobernador ya no comparece ante el Congreso. Se limita a emitir un mensaje
político desde algún lugar que le proporciona seguridad y comodidad.
Por ejemplo, el último informe de la
exgobernadora Ivonne Ortega Pacheco (2007-2012) tuvo lugar en el recinto del
Museo del Mundo Maya. El reporte periodístico de Sin
Embargo (2 septiembre 2012), destacó:
– “El evento se inició con
media hora de retraso, arrancó con los honores a la bandera y después se proyectó un video de
los resultados del último año
del mandato de Ortega Pacheco, con duración de 30 minutos”.
– “El acto duró más de cuatro horas, debido a
que, además del tradicional discurso, se proyectaron videos, se bailó jarana y
hubo una cena de gala en una conocida ex-hacienda henequenera”.
“¡Ay, qué tiempos,
señor don Simón!”.
El mensaje
Como era de esperar, el mensaje dominical del gobernador Mauricio Vila
Dosal estuvo dominado por la pandemia, por la crisis sanitaria de Covid-19, en
el que hizo un recuento de las actividades gubernamentales realizadas desde
marzo 2020.
Informó que la economía “cayó” 8.9%, que se perdieron “más
de 21 mil 600 empleos formales de marzo a diciembre de acuerdo con el IMSS”, y
que “se encuentra funcionando el 96% de nuestra economía”.
Reiteró la queja ejecutiva por disminución
recursos federales: En 2018, se recibió la cantidad de 9,542 millones de pesos,
en tanto que en 2021, solo 3,490 millones de pesos.
Y se dolió, otra vez, de su solicitud de un
crédito por 1,728 millones de pesos, que rechazó “lamentablemente la mayoría de los diputados
del PRI y de Morena”.
Anunció
el envío al Congreso de una iniciativa ejecutiva para modificar el Código Penal
del Estado y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en
materia de feminicidio.
El Ejecutivo “invitó” a “participar y votar libremente, en las próximas elecciones, pero no por
cualquiera, sino por “aquellos que estén dispuestos a trabajar y a hacer lo
mejor por el bien del estado y sus familias”.
Se dijo respetuoso de la crítica: “Creo en la necesidad de la crítica hacia el
Gobierno Estatal. Con total libertad hay quienes realizan una crítica y una
oposición constructiva; y hay quienes solo intentan obstruir los cambios que
requiere Yucatán para mejorar. Respeto ambas posiciones, aunque no comparto la
segunda”.
(Los Bocadillos han
ejercido siempre, en términos ejecutivos, la “crítica constructiva”, así se acredita con los diversos artículos
publicados ahora en Informe Fracto,
antes en otros medios periodísticos. Así continuarán haciéndolo).
Ninguna mención al caso escandaloso del
ex Fiscal General del estado, Wilbert Cetina Arjona, cuya
frase “la Fiscalía es para hacer lana”,
quedó ya como un estigma del gobierno del estado 2018-2024.
Al referirse a la pandemia y a los desastres
naturales, el Ejecutivo usó su
lugar común de propaganda de gobierno: “Dichos
desafíos han mostrado la fortaleza y determinación los yucatecos (sic), quienes
probamos que trabajando unidos, como uno solo, estamos logrando salir adelante”.
A diferencia del primero, en este segundo “de
resultados” no hubo gases lacrimógenos para nadie, ya que se realizó, no de
manera presencial, sino virtual por medio de las redes sociales
gubernamentales.
El segundo “de
resultados”
Algunos, breves datos del segundo “de
resultados”, visible para el lector en http://yucatan.gob.mx/segundoinforme (en éste no se publicó el tomo
correspondiente a las respuestas formuladas por los legisladores yucatecos):
Finanzas sanas
En el rubro específico, no encontré rendición expresa de cuentas, por ejemplo
de los siguientes aspectos:
a). El préstamo
de 1,500 millones de pesos, para “Desarrollo económico, protección al empleo
y protecciónn social”, por 1,000 millones de pesos; y, “Prestación
de servicios de salud”, por 500
millones de pesos.
b).
Yucatán Seguro, del que se
dice que se ha “comprometido”, al
cierre de 2020, la cantidad de 2,620 millones de pesos.
c). El Plan ejecutivo de apoyos económicos
temporales por un total de 884 millones de pesos,
d). La deuda pública, que ya se sabe que al
31 de diciembre de 2020, era por la cantidad de 6 mil 301 millones 249 mil
pesos.
e). Ejercicio de 21 millones 347 mil 032
pesos del Fondo para la Atención de Emergencias y Desastres (informe al 31 de
diciembre de 2019, de la Dirección de Administración de la Secretaría General
de Gobierno).
f). Deuda de corto plazo. Por un total de 1 mil
100 millones de pesos, debido a seis “créditos
simples” que contrató el Ejecutivo, para
“cubrir necesidades de corto plazo”, en los meses de abril, junio, agosto y
octubre de 2020, según reportes oficiales.
Austeridad
Que hubo un “ahorro y redistribución” de 1,900 millones de pesos, sin
proporcionar más información de las partidas presupuestales que supuestamente
quedaron afectadas, y en qué rubros se ejerció el “ahorro”.
En otra parte del documento (lámina de la página 490) se consigna un “ahorro de 900 millones de pesos”, como
parte del “Plan de Austeridad”, para
“hacer frente a la pandemia”.
Sala de crisis
Entre las obras de 2020,
destaco que con un costo de 4 millones 906 mil pesos, se concluyó una “sala de crisis, administración y comunicación
del estado de Yucatán”, que hasta ahora no se tenía conocimiento de
su existencia. Tampoco se sabe su ubicación.
Museo del Mundo Maya
Que como resultado de la modificación del contrato original, “se dejarán de pagar alrededor (sic) de 1,500
millones de pesos en los próximos 12 años”. Ese “alrededor” significa que no se sabe con certeza cuánto se “dejará de pagar”.
Inversión
Se afirma que la inversión nacional y extranjera ascendió a 86,448
millones de pesos.
Infraestructura
En el capítulo
“Ciudades y comunidades sustentables”,
asegura que se registró inversión en infraestructura por un monto de 3,445.82
millones de pesos.
Ex Fiscal
No encontré,
en el texto del informe, ninguna referencia al caso del ex Fiscal Cetina
Arjona.
Se puede leer que en la Fiscalía “se
ejercieron se ejercieron 10 millones 820 mil 036 pesos en la adquisicióńn de “muebles de oficina y estantería” y otros bienes muebles; y en otros
programas, 30 millones 048 mil 999 pesos,
pero del ex Fiscal, nada.
Documento bonito
Por cierto el documento del segundo “de
resultados” contiene muy bonitas fotografías y caricaturas. No otorga
créditos a los fotógrafos y caricaturistas.
¿Desinterés?
Con excepción de las notas informativas
obligadas del día siguiente, el segundo “de
resultados” del gobernador Mauricio Vila Dosal no ha motivado el interés de
analistas, comentaristas, opinadores, ni de los propios medios informativos de
la entidad.
Casi ningún
seguimiento al documento anual, que consigna, supuestamente, la actividad
realizada el año anterior por la administración pública estatal. No registro
los oficiales boletines de prensa, que parecen inducidos desde el poder, como
por ejemplo, “Académicos, líderes
empresariales y transportistas destacan trabajo responsable del Gobernador
Mauricio Vila Dosal para enfrentar los retos del 2020” (19 enero 2021).
Así
transcurrieron los días siguientes al informe, al menos hasta el pasado sábado
23.
Folletín. Circula en los domicilios meridanos, una
propaganda gubernamental: “2020 Así es
como juntos superamos el año más difícil”. Es un folletín de veinticinco
páginas, además de portada y contraportada, en el que aparecen 21 fotografías
del gobernador Mauricio Vila Dosal.
En el folletín
se afirma “que generarán en los próximos
años más de 140 mil nuevos empleos en todo el estado”.
No especifica cuántos
años serán los “próximos años”.
Supongamos que son los casi cuatro años que restan a la actual administración
estatal, entonces tendría que generar 35 mil empleos cada año.
Veremos al final de 2024, cuántos empleos logra generar.
Falsedades
periodísticas. El “pie” de grabado de la fotografía de la
portada de La Jornada Maya (18 enero 2021) contiene un error garrafal.
Dice textualmente: “Por primera vez en la
historia de la entidad, el gobernador del estado rindió́ cuentas de su administración,
a través de las redes sociales”.
Es falso el señalamiento.
Por razones de austeridad republicana,
durante los tres últimos años
de la administración estatal 2012-2018, el gobernador Rolando Zapata Bello
rindió sus informes por medios digitales.
En 2017, el cuarto informe, usó como
escenario, las instalaciones de la escuela primaria “Ignacio Zaragoza”; el quinto, en 2018, el Centro Internacional de
Congresos; y el sexto, también en 2018, el Hospital Materno Infantil.
Otro título equivocado, en el mismo matutino:
“Por primera vez, traducen el informe de
gobierno a la lengua maya”
Es otra falsedad periodística.
Los seis informes de gobierno de Zapata Bello contienen
una versión en lengua maya.
Incluso el primero del gobernador Mauricio
Vila Dosal también incluye el documento en lengua maya.
Electoreros. “Si
no voy a Tokio, pues iría a San Lázaro”,
que así murmura el panista Rommelito (dicen que así le dicen sus íntimos).
*** Es definitivo, según
la información periodística: No habrá más recursos para el instituto electoral
yucateco. El gobierno “no cuenta con los
recursos necesarios debido a los recortes que la Federación ha hecho a Yucatán
en los últimos años”
(Diario de Yucatán, 19 enero 2021). Quedará
con 362 millones de pesos, asignados por el presupuesto de egresos 2021.
*** El profesor Ismael
Aguilar Puc buscará la reelección para la alcaldía de
Dzidzantún (Estamos Aquí.mx, 16 enero 2021).
*** Priistas presentaron
examen para “aspirar
a ser postulados para un cargo ya sea como legisladores o regidores”. Se
encontraron en la prueba, Luis Borjas Romero, Carlos Salomón Barbosa, Fernando
Romero Ávila, Carmen Navarrete Navarro, Linett Escoffié Ramírez,
Francisco Medina Sulub, José Antonio Sosa Mendoza, Angélica Araujo Lara, entre
otros (El Cronista Yucatán, 22 enero 2021).
Ad
litteram. En la novela de Eva García
Sáenz de Urturi, Aquitania, “Del Manual de vida de los duques de
Aquitania”:
– “Ante un suceso improbable, inesperado e incomprensible, pregúntate: ¿a quién favorece?”.