Rumbo al 8 de marzo, cientos de mujeres marcharon por una
las principales avenidas de Mérida.
Este domingo, más de 200 mujeres realizaron una marcha en Mérida con la exigencia de poner un alto a la violencia de género y a los feminicidios en Yucatán.
La marcha fue convocada por el Observatorio Ciudadano
Nacional de la Violencia A.C. y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio,
con la consigna: “Si no luchamos juntas. Nos matarán por
separado”.
Desde las nueve de la mañana, activistas, familiares de
víctimas de feminicidios, maestras, estudiantes, madres de familia, niños y
hasta mascotas, comenzaron a congregarse en el remate del Paseo de Montejo.
Vestidas de morado y blanco, gritando entre otras consignas “¡Vivas se las llevaron, vivas las queremos!” y entonando canciones que visibilizan la situación actual de violencia de género en el país, el contingente se dirigió hasta el Monumento a la Patria. Durante el recorrido se pudo observar la presencia de policías municipales.
Al llegar al Monumento, las manifestantes tomaron por unos minutos el sitio para exigir una vez más justicia por las víctimas de feminicidio e izaron la bandera feminista, con los colores verde, blanco y morado, éste último distintivo del movimiento feminista.
“Así como protegen su monumento que tiene su valor y no se lo quitamos, quisiéramos que protejan a todas las niñas que son victimas de violación, a todas las mujeres que les rompen las costillas, les tiran los dientes, les perforan los pulmones; 26 suicidios de mujeres el año pasado, que los quieren hacer pasar como suicidios y ya estamos abriendo los casos porque no fueron suicidios, son feminicidios”, expuso a los medios de comunicación, Adelaida Salas Salazar, representante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio en Yucatán.
Salas Salazar declaró a Informe Fracto que la situación en
Yucatán en torno a la violencia de género no sólo es preocupante sino
indignante. “No sabría cómo calificar un gobierno que dice y que piensa que
todo está bien, pero la realidad no es así… Estamos en un estado de un
subregistro de cifras, en un estado que quiere ocultar qué es lo que pasa”,
agregó.
Exigió a las autoridades estatales que se cumpla la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia: “Tenemos una Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que mandata que tiene que haber consejos, que tiene que haber comités, atención, sanción y erradicación, que tiene que haber una coordinación… donde todas las instituciones sepan decir a una mujer que entre a un servicio cuál es el paso que va y que no se le siga revictimizando”.
Este lunes 8 de marzo se llevarán a cabo diversas protestas
en Yucatán para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. En la
ciudad de Mérida se realizará la “Marcha sobre ruedas”; en Ticul, una
manifestación; y en Valladolid, una concentración.
Se solicitó a quienes participen en las actividades cumplir
con las medidas sanitarias para prevenir contagios de Covid-19.
Un grupo de ciudadanos y ciudadanas presentó el recurso ante el INE. Otra organización también habría impugnado las candidaturas a la diputación federal del distrito I federal.
Mérida, Yucatán, 9 de abril del 2021.- Un grupo de ciudadanas y ciudadanos impugnó dos candidaturas a diputaciones del distrito I federal: la de Liborio Vidal Aguilar y la de Alpha Tavera Escalante, abanderados del Partido Acción Nacional (PAN), y de MORENA, respectivamente. Esto porque dichos nombramientos debieron ser para personas indígenas.
Lorenza Balam Canché, Ponciano Poot y Balam, Aarón Puc Chí y la activista María Candelaria May Novelo, quien se inscribió como aspirante a diputada por la mencionada demarcación en MORENA y no fue tomada en cuenta, acudieron a presentar el recurso al Instituto Nacional Electoral (INE), pues los partidos no tomaron en cuenta los criterios de género y de etnia.
“De nueva cuenta llega gente de la ciudad para imponerse en las candidaturas para ser diputados. Estas dos personas no son miembros del pueblo maya, no tienen sentido de pertenencia ni nada que les pudiera identificar como miembros de ese pueblo”, expresó May Novelo.
La activista recalcó que ambos institutos políticos hay mujeres mayas preparadas para asumir las candidaturas, por lo cual pueden postularlas sin problema.
“A través de ejercicios de violencia simbólica la población maya sigue creyendo que solo puede ser gobernada por gente de la ciudad, porque se le ha hecho creer que ellos no pueden ocupar esos espacios y el marco de desinformación coadyuva a que tengan ese pensamiento y resignación. Por muchos años se han usurpado esas candidaturas pero llegó el momento de reinvindicarlas”, sostuvo.
Las y los ciudadanos esperan que el INE de curso legal a la impugnación. Recalcaron que no representan a ningún partido político ni tienen intereses personales al respecto. Cabe mencionar que otro grupo de personas promovieron otro recurso, pero contra los cuatro institutos políticos que nombraron candidaturas en el distrito I federal.
Como se recordará, por acuerdo del INE, los partidos deben postular a personas indígenas en los 13 distritos con más del 60 por ciento de población originaria. En Yucatán, los distritos I y V, con cabecera en Valladolid y Tekax, respectivamente, cumplen con esa característica.
En
la historia de la humanidad, uno de los libros que más se ha traducido a otras
lenguas, es la Biblia. Ha sido traducida de manera completa a 450 idiomas por
lo que no podía faltar la versión en lengua maya. Ésta fue editada por la
Sociedad Bíblica de México, A.C. en el año de 1992. El ejemplar que conservo,
con mucho aprecio, fue un regalo del Pbro. Domingo Dzul Poot, integrante de la
Academia de la Lengua Maya de Yucatán, A, C. , personaje reconocido en el
ámbito local e internacional como un excelente narrador de cuentos, hablante de
la lengua maya y por consiguiente uno de los designados para hacer la
traducción de la biblia en maya: U T’an Yumku .
Don Domingo, con su carácter jovial, un día me
dijo: Chan José Tec, te entrego esta Biblia porque veo que eres una persona
dedicada al estudio y enseñanza de la lengua maya, algún día te va a servir, ya
sea en tu vida religiosa o en tus conocimientos lingüísticos.
¡Cuánta
verdad en esas palabras¡ resulta que en estos días dedicados a la Semana Santa
tuve la oportunidad de leer la Biblia en
Maya y descubrí algunos conceptos que vale la pena compartir para la
conservación y rescate de vocablos mayas, pues a veces decimos que no existen y
optamos por utilizarlos en español dándole la entonación maya.
Haciendo un poco de historia, cabe recordar
que los frailes encargados de difundir la doctrina cristiana, en tiempos de la
colonia, enseñaron a los indígenas a escribir con caracteres latinos,
escribieron oraciones y tradujeron pasajes de la Biblia a los idiomas
americanos.
Tratados,
gramáticas y vocabularios, surgen del afán religioso por conocer las lenguas
originarias, pues sólo a través de ellas podía ser efectiva la evangelización.
Cuando los misioneros llegaron a la Península de Yucatán, aprendieron la lengua
maya y establecieron escuelas públicas de instrucción a los indios. Fray Juan
de Herrera fue el primero en fundar y dirigir una escuela de instrucción
primaria que funcionaba en Campeche. En Yucatán, Fray Diego de Landa fue el
primero en instaurar una cátedra de lengua maya para impartir a los misioneros.
Posteriormente
aparecen otros escritos de Fray Luis de Villalpando, Fray Francisco Gabriel de
San Buenaventura, Fray Alonso de Solana, Fray Antonio de Ciudad Real y Fray
Juan de Acevedo. En el siglo XVII destaca la labor de Fray Juan de Coronel, quien
llegó a ser uno de los mejores maestros públicos de maya, siendo Fray Diego
López de Cogolludo su discípulo. También destaca, en esa época, Fray Luis
Vidales y aparece otro, Fray Gabriel de San Buenaventura, que se dedica al
estudio de la lengua maya.
Como
podemos ver, hay muchos documentos escritos en lengua maya con carácter
religioso lo que de alguna forma ha contribuido a la permanencia del idioma
hasta nuestros días y la existencia y registro de términos que se pudieran
rescatar para revitalizar el idioma Peninsular.
Me
parece importante conocer este vocabulario porque son conceptos muy específicos
en el ámbito religioso pero al mismo tiempo demuestran el carácter universal
del idioma maya
Palabra maya
Significado en español
Aj bej
Guía
Aj kanan
Guardián
Aj kanan ba’albáa
Administrador
Aj k’al pach
Abogado
Ajaw
Rey
Ajawil
Reino
Aj tuuchi’
Ángel
Báay jo’ol t’aan
Adular
Bóobat
Profetizar
Aj bóobat
Profeta, Apóstol
Bojol paax
Pandero
Búulkabal
Diluvio
Kuklil ja’
Las olas
Chimal
Escudo
Chíim pool
Reverencia
Ts’alab
Sello
Ts’aayaatsil
Caridad, limosna
K’ax t’aan, jok’ t’aan
Acuerdo
K’óochilil
Responsabilidad
K’ul naj
Templo
Multunil k’ultaj
Altar
Náay
Sueño, visión.
Ojéelajil
Sabiduría
Junanjil
Paraíso
Páatan
Impuesto, Tributo.
Sut k’up
Circuncisión.
Te’eskunaj
Saludo
Ti’ibil óolal
Buena voluntad
Tuulum
Fortaleza, Muralla
Weey
Amante masculino
Xekeb
Silla , asiento
Xk’eech, K’eech
Amante femenina.
Y usted amigo lector, ¿Sabía que existe de la Biblia en Maya? JMT. Mérida, Yucatán, a 9 de abril de 2021.
FUENTES:
1.- U T’an Yumku. Quilich Biblia. Sociedad Bíblica de México. A.C. 1992.México. D.F.
2.- Diccionario Maya popular. Maya-Español, Español-Maya. Edición de la Academia de la Lengua Maya de Yucatán, A.C. 2009.
3.- La Literatura Maya Actual Vista por sus Autores (Un acercamiento a la Literatura Maya-Peninsular Contemporánea) Tesis profesional de Licenciatura. Autor. Silvia Cristina Leyrana Alcocer. 1996. Mérida, Yucatán, México.
FOTOGRAFIAS CORTESIA DEL CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGIACIONES SOCIALES Y CULTURALES EFRAÍN CALDERÓN LARA
El Centro de Estudios e Investigaciones Sociales y Culturales Efraín Calderón Lara invita a la ciudadanía a participar para fortalecer la memoria histórica de la lucha obrera en el estado.
Mérida, Yucatán, 9 de abril del 2021.- El Centro de Estudios e Investigaciones Sociales y Culturales Efraín Calderón Lara creará un archivo histórico del sindicalismo independiente en Yucatán. Por ello, invitó a la ciudadanía a participar en la campaña permanente “Memoria del movimiento obrero-popular independiente en Yucatán”.
El objetivo de ese programa es promover el resguardo y la conservación de todo tipo de documento que contribuya a fortalecer la memoria histórica de la clase obrera yucateca, para fomentar la investigación y divulgación de los procesos de reivindicación proletaria-popular, como una forma de propiciar la identidad y la conciencia, y de recuperar el legado de la lucha por la defensa de los derechos a nivel local.
La campaña se enfocará en el acopio físico y digital de cartas, revistas, oficios, libros, artículos, notas periodísticas, manifiestos, panfletos, discursos, expresiones literarias, volantes o cualquier otro tipo de documento escrito, así como fotografías, grabaciones de audio y testimonios orales sobre el movimiento obrero-popular y el sindicalismo independiente.
También pretende sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del archivo histórico como un medio de salvaguardar la memoria y propiciar nuevos conocimientos sobre la realidad de los trabajadores y trabajadoras de la entidad , en medio de un contexto adverso para el bienestar de la clase obrera.
Esto porque “los movimientos sociales que aquí se reivindican, lucharon por transformar las condiciones laborales y de vida de cientos de miles de hombres y mujeres dedicados a los ámbitos productivos en el Estado, tal y como hoy hacen, generando los valores y la riqueza que dinamiza a la sociedad pero de la cual es despojada condenándola a una existencia en precariedad y marginación”, precisaron integrantes del Centro.
De igual forma, convocaron a estudiantes, investigadores e investigadoras, profesoras y profesores, trabajadoras y trabajadores y toda persona interesada en participar de manera voluntaria en la generación de los acervos que conformarán el archivo histórico, su estructura, ordenamiento y catalogación, así como para su estudio y socialización de la información recabada y generada.
“Este es el primer paso de un largo proceso de reivindicación de la memoria histórica del proletariado yucateco y de los sectores populares, el acopio documental permitirá la conservación de los testimonios y de la voz de los y las participantes de dichos movimientos, pero también, coadyuvará al fortalecimiento de la identidad de los trabajadores y trabajadoras de la entidad, al igual que al esclarecimiento y divulgación de los sucesos más relevantes de la historia de Yucatán, contribuyendo a superar la llamada “historia de bronce” y los sesgos que aún perduran en la historia oficial y su enseñanza”, detallaron.
La campaña estará abierta de manera permanente. Las donaciones, tanto físicas como digitales, pueden realizarse en el local del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales y Culturales Efraín Calderón Lara, ubicado en la calle 38 número 453 por 35 y 37 de la colonia Jesús Carranza, en la ciudad de Mérida, previa cita a los teléfonos 9263720 y 9992605246, o a través del Facebook Centro de Investigaciones Sociales y Culturales Efraín Calderón (https://www.facebook.com/Centro-De-Estudios-e-Investigaciones-Sociales-y-Culturales-Efrain-Calderon-1094047237306068/)