Casi treinta años tardó Yucatán en su
pretensión de convertirse en un polo de desarrollo científico. Antes de 2012,
el último gobierno estatal que impulsó la investigación científica fue el que
presidió el Dr. Francisco Luna
Kan (1976-1982)
Nada, o casi nada, se hizo durante las administraciones públicas de
Graciliano Alpuche Pinzón, Víctor Cervera Pacheco, Víctor Manzanilla Schaffer, Dulce María Sauri Riancho, Federico Granja Ricalde, y Patricio Patrón Laviada.
Durante la administración del último, y con Carmen Solís Robleda como
Secretaria de Educación, se creó el Consejo de Ciencia y Tecnología de Yucatán -CONCITEY-, antecedente de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior, establecida en el gobierno de Rolando Zapata Bello.
Durante el gobierno del Dr. Luna Kan se realizaron serios esfuerzos para
promover la investigación, con la creación en la entidad de los siguientes
organismos:
a). Centro Regional de Productividad del Sureste, b). Centro de
Capacitación para el Desarrollo Regional del Sureste, c). Centro Regional de
Capacitación Peninsular, d). Centro de Investigación Científica de Yucatán, y e). Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto
Politécnico Nacional.
La autoridad ejecutiva alentó también la actividad que desarrollaban los Centro de Investigaciones
Agropecuarias de la Península de Yucatán, con sedes en Muna y en Mocochá; el Instituto
Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, y la Delegación Regional del
Conacyt.
En las últimas tres décadas, la obra más importante y trascendente en la materia, emprendida
por el poder público en Yucatán, es sin duda el Parque Científico y
Tecnológico. Su principal organizador e impulsor es el
distinguido académico Raúl Godoy Montañez, quien fue Rector de la UADY, y en el que confiaron
instituciones nacionales y estatales, para que la entidad sea un efectivo polo
de desarrollo de la ciencia y la tecnología, que contribuya al avance social de
la colectividad yucateca.
Hoy, el gobierno de Mauricio Vila Dosal ha dado continuidad, al menos,
al desarrollo del Parque Científico y Tecnológico, y al Instituto de
Investigación Científica y Estudios Avanzados Chicxulub (IICEAC).
En el segundo informe “de resultados” informó que se integraron al Parque Científico y Tecnológico: a). La
Litoteca Nacional de la industria de hidrocarburos, que “se encarga de investigar y desarrollar técnicas que permitan la
exploración y extracción de petróleo en el país”. b). La empresa yucateca Kishur, que “combina la innovación en la agroindustria mediante el procesamiento y
transformación de semillas y hojas de ramón para el desarrollo de nuevos
productos y servicios agroalimentarios”.
En anteriores Bocadillos
de 2018, se destacó que el gobierno de
Yucatán (2012-2018) creó el IICEAC, como un órgano desconcentrado de la
Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior, cuyo objeto es “realizar investigación,
divulgación
científica y formación de recursos especializados en ciencias de la Tierra,
planetarias y biológicas”.
Se localiza en el Parque Científico y
Tecnológico de Yucatán
y cuenta con un conjunto de laboratorios, una Litoteca y el Museo de Ciencias
Chicxulub.
En el documento del segundo informe se comunicó que el IICEAC firmó convenios con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, para “realizar estudios de geología y geofísica en el proyecto del Tren
Maya”. Los tramos en lo que sea trabaja son: Tramo 3: Calkiní-Izamal; Tramo
4: Izamal-Cancún; y, Tramo 5 Cancún-Tulúm.
El IICEAC realiza, desde diciembre último y hasta el presente mes de
febrero, sendos seminarios de investigación, como: “Chicxulub, estudios del anillo de picos”, “Cuenca de impacto Chicxulub, plataforma de Yucatán: secuencia carbonatada paleógena,
pozo Yaxcopoil-1”, “Detección de riesgos someros con atributos
sísmicos en el Complejo Cantarell”, “Estimación de propiedades petrofísicas a escala sísmica usando redes neuronales”, “Análisis de núcleos de la secuencia carbonatada
Cretácica, pozo Yaxcopoil-1, Chicxulub”.
En su portal, el IICEAC informa que “los programas de investigación Chicxulub comprenden un amplio espectro
multidisciplinario, que incluye estudios en la península de Yucatán y Golfo de México. Los programas de investigación y construcción de los laboratorios forman parte de la colaboración institucional con las
instituciones de investigación y educación superior, en particular con la
Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Yucatán, en el marco de los programas de cooperación nacional e
internacional, los planes de desarrollo peninsular y el sistema de investigación e innovación SIIDETEY”
Cuenta con el Museo de Ciencias Chicxulub, en cuyas salas se recorren
los “hallazgos y estudios – como el hallazgo de una delgada capa de arcilla
condujo a identificar la frontera entre las eras del Mesozoico y Cenozoico y el
paso de la era de los dinosaurios a la era de los mamíferos”.
El IICEAC dice que “el elemento que une los diversos campos de investigación es el impacto
Chicxulub. Los estudios sobre el cráter Chicxulub, formado hace 66 millones de
años en la plataforma de Yucatán, han ampliado las líneas de investigación en
ciencias planetarias, paleontología, geofísica, geología y geoquímica, las cuales recientemente convergen – complementando y
ampliando – las misiones planetarias en el sistema solar”.
Publica trimestralmente una “Gaceta Chicxulub”, en la que, por ejemplo en el V3-4/2020, se señala que “como parte de las acciones el Consorcio de Universidades por la
Ciencia, del cual el IICEAC es parte, ha construido una red de colaboración
nacional e internacional. Su programa de conferencias ha permitido
analizar y discutir diferentes temas y estudios, incluyendo vacunas, migración, cambio climático, extinciones e innovaciones y desarrollos tecnológicos. El uso de las
capacidades de telecomunicación ha sido fundamental para este programa y los
ciclos de documentales de divulgación y otras actividades en la red de
colaboración”.
Para el establecimiento del IICEAC el gobierno yucateco firmo un convenio con la Universidad Nacional Autónoma de México. Su director es el
Dr. Jaime Urrutia Fucugauchi, ingeniero geofísico, especialista en
Paleomagnetismo y Geofísica Nuclear, y ha realizado estudios sobre la extinción
de organismos, impactos meteóricos y en especial sobre el cráter de Chicxulub.
La coordinación de las actividades del IICEAC está a cargo de la
Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior, específicamente
de la Dirección General de Investigación e Innovación, encabezada por
el Ing. Ricardo Bello Bolio.
Así las cosas, el Parque Científico y Tecnológico y el Instituto de Investigación Científica y Estudios Avanzados Chicxulub, constituyen
indiscutibles polos del desarrollo científico de Yucatán.
El segundo “de resultados”. Con nuevas reglas, comparecieron ante diputados locales, varios secretarios de despacho para el análisis del segundo “de resultados”. Las
informaciones periodísticas del martes
23, resultaron insuficientes para saber si funcionó o no el nuevo sistema de
comparecencias. Destaco tres datos expresados por los secretarios del Ejecutivo:
1. Seguridad Pública. Que el programa “Yucatán Seguro” tiene un “atraso de tres meses”, pero no se proporcionó más
información para saber en qué consiste el retraso, qué no se hizo y cómo afecta
a la sociedad (La Jornada Maya).
En el documento del segundo informe, el Ejecutivo tampoco proporcionó
información suficiente del avance de Yucatán Seguro. Dijo que “al cierre del 2020, ya se han comprometido los 2,620 millones de pesos
en acciones concretas para reforzar la seguridad en Yucatán”. No dijo nada más.
2. Educación. Que el 60% de los estudiantes sigue en clases a
distancia, los demás serán “invitados a reincorporarse cuando todo se normalice” (Diario de Yucatán).
Es grave la tranquilidad de la expresión. En enero se informó que la
actual matrícula escolar en educación básica y media superior, fue de 507 mil 298 alumnos.
Según el dicho secretarial, casi 203 mil estudiantes no siguen el ciclo
lectivo, sin que la autoridad haga algo para rescatarlos del abandono escolar,
y se limitaría a “invitarlos”, hasta que “todo se normalice”. Y nadie sabe hoy cuándo se retornará a
alguna normalidad.
3. Ingresos. Nuevas cifras de los ingresos en 2020. Que “cayeron” y “bajaron” un total de 20 mil 570 millones de pesos (Informe Fracto).
En un informe gubernamental reciente se dijo que el total de ingresos del estado en 2020 fue de 38
mil 239 millones 561 mil 607.58 pesos. La Ley de Ingresos del estado para el
ejercicio fiscal 2020 previó ingresos por un total de 44 mil 096 millones 239
mil 578 pesos. Quiere decir, según las cifras oficiales, que dejó de percibir
un total de 5 mil 856 millones 677 mil 971 pesos.
Ahora se dice que hubo menos ingresos, por alrededor de 20 mil millones
de pesos.
Campaña. El alcalde de Mérida ya está en campaña, con el anuncio de su programa “Computadora en casa”. El programa pretende imitar al de Bienestar Digital, emprendido por el gobierno de Rolando Zapata Bello (2012-2018), pero
en realidad es una burda y mala copia. Bienestar Digital entregaba a estudiantes una laptop sin costo alguno para los padres
de familia y para aquéllos. Ahora se haría con crédito y subsidio. “Computadora en casa“, además, llega tarde para ser de utilidad a los alumnos
meridanos.
La regidora Alejandrina León Torres calificó como “sospechosa, la implementación del
programa Computadora en Casa, a prácticamente dos meses de las campañas
electorales” (Por Esto! 24 febrero 2021).
Plan de hoy. En otro capítulo-boletín (25 febrero 2021) de la historia del plan de
“mejora a la vialidad” que informa del inicio de
la “repavimentación de 10 kilómetros críticos del Anillo Periférico de Mérida”, reitera lo dicho en el quinto capítulo-boletín (14 febrero 2021),
que invertirá 50 millones de pesos.
Violaciones a la ley.
La Secretaría de Administración y Finanzas
(SAF) y la Secretaría General de Gobierno (SGG) cometen violaciones a la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Yucatán, al no
dar respuesta a una solicitud de información pública formulada por los Bocadillos. En efecto, el 18 de
enero de 2021, se pidió información del gasto de
propaganda gubernamental pagada a los periódicos Diario
de Yucatán, Por Esto!, Novedades Yucatán, y La
Jornada Maya, durante el año 2020.
Más de un mes después, SAF y SGG aún no dan
respuesta al cuestionamiento, a pesar de que la ley obliga a responder en un
plazo que “no podrá exceder de diez días
hábiles”.
A pesar de la opacidad gubernamental, ya se sabe que el gobierno del
estado gastó en 2020 un total de 152 millones 478 mil
308.43 pesos, en el rubro de comunicación social, no obstante que el
presupuesto le autorizó gastar 131 millones 350 mil 276 pesos. Se excedió en 21
millones 128 mil 032.43 pesos (ver Bocadillos,
“Gasto público yucateco en comunicación
social”, en Informe Fracto, 13
febrero 2021).
En su informe anual, la presidente del Instituto Nacional de
Transparencia, Acceso a la Información y Protección de
Datos Personales, expresó: “La opacidad
no debe adueñarse del espacio público” (Excélsior,
24 febrero 2021).
Es una consigna que las autoridades gubernamentales deben repetir una y
otra vez hasta aprenderla de memoria, al menos, la Secretaría de Administración y
Finanzas y la Secretaría General de Gobierno del Ejecutivo yucateco.
Cuenta pública 2019.
“Mexicanos contra la corrupción y la
impunidad” aporta en una investigación, “El primer año de AMLO y la ASF: 100 mil millones de pesos en
irregularidades”, entre otros datos, los dos siguientes:
1. “En su revisión del primer año de gobierno de
Andrés
Manuel López Obrador, la Auditoría Superior de la Federación ha identificado
100 mil 914 millones de pesos de recursos federales que fueron usados
irregularmente y que deben ser aclarados o devueltos”.
2. “En cuanto a los principales responsables de
estas irregularidades, la mayor cantidad, 55 mil millones, se concentra en el
dinero federal transferido a los gobiernos locales”.
Entre los estados que tienen “irregularidades en gasto federalizado”, se encuentra Yucatán, con
371 millones de pesos. Algo tendrá
que informar la autoridad financiera y administrativa de Yucatán.
Ad
litteram. En la novela de Frank
McCourt, Las cenizas de Ángela:
– “Los parroquianos de la taberna están
hablando del terrible estado del mundo y de cómo, en nombre de Dios, pudo
escaparse Hermann Goering del verdugo una hora antes de que lo fueran a
ahorcar. Los yanquis están declarando allí en Nuremberg que no saben cómo tenía
escondida esa pastilla el hijo de puta nazi. ¿La llevaría en el oído?, ¿en la
nariz?, ¿en el culo?”.