La organización conservacionista WWF ha advertido en su informe “Incendios, bosques y futuro: una crisis fuera de control”, elaborado junto con Boston Consulting Group (BCG), que este año los incendios forestales podrían superar las cifras récord alcanzadas en 2019 en el mundo.
En el
documento se expone que el número de alertas de incendios en todo el mundo
durante el mes de abril aumentó en un 13% en comparación con el año pasado, que
ya fue “un año récord en incendios forestales”.
Causas
De acuerdo
con el informe, entre las principales causas de este fenómeno se encuentran la deforestación
y un clima más cálido y seco debido al cambio climático, que hace que
“la temporada de alto riesgo de incendios forestales haya aumentado en
todo el mundo seis semanas”.
Sin omitir
que los seres humanos son responsables “del 75% de todos los incendios
forestales a escala mundial”, lo que supone un factor más que se suma a
los impactos inmediatos que “diezman la biodiversidad, destruyen
ecosistemas vitales, amenazan vidas, propiedades, formas de vida y
economías”.
Si continúan
las tendencias actuales, habrá consecuencias devastadoras a largo plazo debido
a la liberación de millones de toneladas adicionales de dióxido de carbono a la
atmósfera.
En el
informe se lamenta también que desde el 2010 cada año se han quemado
alrededor de cuatro millones de kilómetros cuadrados, lo que equivale al 3% de
la superficie del planeta, e impide que la vegetación pueda actuar como
reservorio de CO2, a la vez que libera lo almacenado, agravando el cambio
climático.
Los graves
incendios que se están produciendo estos días en la Amazonía brasileña, que
según los últimos datos superan en un 52% el promedio de los diez años
anteriores, y en California, donde las llamas han arrasado más de 500 mil
hectáreas, son “fuegos que se suman a un planeta en llamas”, se asegura en el documento.
WWF pide
tomar medidas urgentes
La
organización indicó que para enfrentar este grave problema es imprescindible
que “los gobiernos del mundo se comprometan a adoptar medidas para frenar
el cambio climático y cumplir con el Acuerdo de París”.
También, exhortó
a que exista “un compromiso decidido de los países de todas las zonas más
afectadas por los incendios forestales, principalmente de la Amazonía y de la cuenca
del Congo, que tienen que “desarrollar planes y políticas de deforestación
cero de sus bosques primarios”.
Finalmente
llamó al continente europeo a contribuir mediante “el refuerzo del marco
legislativo” para que se evite “la entrada de productos vinculados
con la destrucción de los bosques”, y exigieron que se impulse “una
transición agroalimentaria hacia sistemas sostenibles”.
Todos los viernes empiezo una oración que no termino. Maltrato mi voz reprochando a los adoquines la falta de cemento. Afirmo mi respiración sosteniéndola sin llegar al minuto. Bebo un sorbo de café frío recuerdo el mejor estado de los hombres silencio Callar una pregunta cuesta mucho Castigo las canciones Escupo en los cuadernos Todos los viernes empieza una oración que nunca acaba… Asiel Babastro
La historia de
Asiel Babastro o, mejor dicho, su forma de vida, se cuenta con detalle
abrumador. No por su carga política o sentimental, sino por lo descarnado y
apasionado de su trayectoria. Una historia en la que la insolvencia, otra vez,
fue la sustancia de los días. Nació en 1989, “el año de las caras
serias”- como el mismo lo denomina-, en Morón, actual provincia de
Ciego de Ávila.
Era su hogar
una suerte de templo para toda la familia. Nos cuenta que, algunas veces, se
reunían para compartir el poco arroz que quedaba en las cazuelas y, otras
muchas, para juntos lidiar con el hambre. Sin duda alguna, para entender el
verdadero valor de las cosas, se tiene que haber pasado hambre alguna vez. Se
tiene que haber visto a los tuyos sin nada que llevarse a la boca, para
comprender el valor real de lo monetario.
El primer
sorbo de café en la vida no gusta a nadie, demasiado amargo. Hay que insistir,
sofisticar el paladar, aplazar el placer inmediato para encontrarse, al final,
con una dicha más intensa. Es un proceso cuyo origen nunca recordamos, pero va
asociado a la madurez. Son todos los pedacitos que nos van formando.
Una casa sin televisor, las
idas y venidas a casas vecinas en busca de la gran pantalla y los estrellones
continuos con la realidad, parecieran anécdotas irreales en la infancia de
quien se convertiría en un director de cine de renombre. ¡Muchacho,
ponte a leer, al final los que ven el televisor no salen en el televisor! Esta frase de su madre marcó
un antes y un después en la vida de Asiel, quien desde hace muchos años no abandona nuestras pantallas.
Quizás, si no hubiese sido “tremendamente pobre”, no se hubiese propuesto superarse, ser alguien, evitar a
toda costa que el hambre volviese a adueñarse de su casa. Quizás, de no ser
por los “duros” momentos, hoy El Caimán Barbudo no estaría conversando
con el gran director de cine, Asiel Babastro.
¿Cómo fueron sus inicios en el mundo del cine? ¿Experimentó antes con alguna otra rama del arte?
“Elmundo
se me hacía pequeño cuando salía del cine. Veía a la gente demasiado chiquita.
Al salir y ver un rostro de dimensiones normales no puedes entender que estabas
viendo a Sharon Tate en una pantalla de 15 metros. Solo piensas que el cine es
superlativo y todo lo demás muy pequeño. Esa relación y el por qué la entendí puedo resumirla en
una palabra, ilusión. Es esa la mentira que creemos sabiendo que nos mienten.
Hoffa no murió como lo cuenta Scorsese en The Irishman pero, ¿Quién se atreve a perderse un minuto de ese metraje?”
“Estudié guitarra clásica, luego artes plásticas y terminé
inventándome el oficio de trovador hasta que una cámara doméstica llegó a mis
manos. Filmaba disparates y de vez en vez encontraba uno que otro acierto por
el camino. Todo de forma autodidacta. Pasó de ser un juego de un par de días a
mi trabajo.”
Cuéntenos
¿quées lo
próximo en la carrera de Asiel Babastro?
“Siempre estoy preparando algún video
musical o engordando un guión. El año 2020
ha traído un montón de obituarios y muy pocas libertades, pero estoy feliz de
estar trabajando en tantos proyectos a la vez. A día de hoy estoy culminando el
video Clip de la canción “Caribeña” de Alejandro Falcón, el video de “Ámame como soy” de los Orishas con Ara Malikian y Beatriz Luengo
y un video para Pablo FG, que rodaremos aquí en Miami, cuando las condiciones
lo permitan.”
“También estoy escribiendo una película que
se rodará en Ciudad de México a principios de 2021 y el cortometraje “Sobre floreciendo”,
que compite en el Bob Short Film Festival, de Bogotá. Sueño con adentrarme en el formato serie con un guión que
coescribo junto a Carlos Zamora. Desafortunadamente la relevancia del Covid no
me permite hacer planes demasiado serios.”
Háblenos
sobre Alternativo Art, su productora audiovisual.
“Alternativo Art es una extensión de mí, la mochila que cargo desde que
edité y firmé mi primer audiovisual hasta el último. Ha sido un espacio
creativo para más de uno y me ha servido de pretexto para conocer artistas
increíbles. Es una productora que va a comenzar a brindar además de servicios
audiovisuales, un soporte
para otros jóvenes creativos que no han podido hacer ficción aun.”
¿Intenta reflejar en las fotografías lo
mismo que en sus producciones audiovisuales?
“Es mucho más complicado contar una historia en una foto fija. Aunque la
he tenido un tanto desatendida últimamente, la fotografía es algo que me
apasiona. Quiero comenzar a tomar más imágenes y dedicarle más tiempo. Es un
ejercicio de síntesis poderosísimo. Planeo hacer una serie de fotografías este
año. A corto plazo me gustaría
que fuese una exposición virtual, para que todos puedan entrar y verlas. Cada
imagen estará acompañada por diversos elementos, sueño con
una suerte de fotografía-poemas visuales.”
¿Le ha
sido difícil desarrollar su obra como realizador en Cuba?
“Fácil es una palabra que depende en gran parte de la habilidad que se
posea. Definiciones como “fácil o difícil” no me resultan armónicas. Estamos en
un mundo de opinadores cada vez más opinólogos. Yo he trabajado mucho,
muchísimo. Me fui a vivir a otra ciudad-
La Habana-para poder lograrlo, me costó tiempo conseguir los
resultados que quería. Ahora solo me queda esperar a ver si en algún momento
ponen los calificativos en unidades de medida y establecen un límite, solo
entonces sabré qué es difícil. Pero traduciendo todo a esfuerzo, sí, me ha
costado muchísimo.”
¿Cuál ha sido el momento más complejo en su carrera
hasta la fecha?
“Reconocer que tengo una, a veces no se ve y
a veces no la ven. Las dos son fatales.”
¿A qué aspira como
realizador?
“El próximo trabajo, poder filmar de nuevo. Poder ver el cine de 2080.”
¿Y
cómo visualizas ese cine de 2080?
“Se crearán actores virtuales, se reducirán los tiempos de producción, se generará contenido casi continuamente, los actores no se desgastarán, será una nueva manera de entender al mundo. La única diferencia entre los actores virtuales y los humanos será la creatividad. No es secreto para nadie de esta época que las personas cada vez interactúan menos, las redes sociales se han convertido en un aquí y ahora. Personalmente es algo que me tiene bastante inquieto. Ese cine es para mí un misterio.”
Desde niño, Asiel era obsesivo con su
estilo, incluso cuando no podía permitirse un buen par de zapatos. Sin embargo,
a pesar de las pocas condiciones con las que contaba, siempre vestía impecable.
La moda era para él una asignatura pendiente. Al mirar a su infancia, recuerda
los reclamos de su madre cuando “para ir
a la vuelta de la esquina”, se ponía la única muda de ropa que tenía para
ocasiones especiales. Para él, salir de la casa, ya era una ocasión especial.
Siempre fue un niño muy presumido, drapeaba, desteñía, coloreaba y rasgaba sus propios
pantalones, los cambiaba por completo. Se valía de los escasos recursos que
tenía a mano para incursionar en la moda.
Algo realmente notable en su apariencia y estilo es la negritud de sus
outfits. Practica una especie de luto patrio. “Mi país no me permite vestir de otro color”. El negro le parece
sobrio y neutral. Afirma que los colores nunca le han llamado la atención.
Varía la forma, pero jamás el tono ni el estilo. Siguiendo al pie de la letra
este concepto, se une a Yas González y lanzan su primera colección a mediados
de 2020.
Sobre su
estancia en Miami resalta el lanzamiento de su colección de ropa junto a Yas González.
Háblenos sobre la idea ¿cómo surge, cómo son los diseños, en qué se inspiran?
“Ha sido un tiempo de aprendizaje, cada país
te alecciona de muchas maneras, y una lección siempre es productiva. Viajé para
presentar mi colección con Yas y la pandemia hizo de las suyas, solo pudimos
hacer un desfile. La colección presenta solo prendas únicas en blanco y negro.
En mayo de 2020 estrenaríamos la colección en el Festival de Cine de Cannes,
pero por cuestiones de la pandemia no pudo ser. La primera presentación fue en
Miami, en Fashion for a Cause, donde tuvimos la suerte de trabajar con una de
las activistas y modelos transexuales más reconocidas en el mundo de la moda,
Mimi Tao.
“La
moda tiene que parecerse a su época y a la gente que la usa, con esta premisa
como base decidimos crear piezas con zippers pues el ajetreo de la vida
cotidiana no nos regala tiempo para poner botones. Lo más llamativo de la
colección son sus estampados, los cuales varían entre las cartas manuscritas de
Martí, la imaginería que nos ha acompañado a ambos en la vida, un
montón de mensajes ocultos y Cuba y mi Habana por todas partes. Es como ponerse
arte, un lienzo en cuerpo.
¿Qué significó para
usted que el
video que realizó para la canción “Ámame
como soy” apareciera en el top 15 de videos más
interesantes según la Revista Rolling Stone?
“Fue una sorpresa emocionante. Siempre he seguido la revista, la
considero un medidor de la escena musical, su contenido tiene una curaduría
exquisita. Que un día me llegue al correo una nota para informarme que la
revista a la que llevo siguiendo y leyendo tantos años me
añadió en sus listas es algo extraordinario. Ser parte de una selección tan
rigurosa, de la mano de tantos especialistas del cine, es asombroso.”
¿Cuáles
son sus referentes como director?
“Creo que en los que respecta a aportes para las artes visuales, pasando
por La cueva de Altamira y el
Renacimiento, la pintura es insuperable. Resulta complicado representar algo
como Caravaggio o
lograr el impresionismo de Edgar Degas. Una vez entiendes los valores y lo que
le ha legado el arte pictórico y escultórico, no puedes hacer otra cosa que
alabarla. Hablo de artes visuales pues la música es otra cosa. Para mi Rembrandt ha aportado al cine tanto o
más que cualquier cineasta. El uso de la luz en la escena es exquisito.
Actualmente se continúa usando la luminosidad de la antigua pintura barroca en
las artes contemporáneas.”
¿A qué retos se
enfrenta un profesional del cine en la actualidad?
“Esta es una pregunta dificilísima. La mayoría de las películas que me
han impactado últimamente las he visto en una pantalla de TV y eso es un crimen.
Para nosotros los cinéfilos es como perdernos un componente importante de la
historia, es lo que hace que tenga sentido un plano americano cortando un Close
up. Cuando ves eso en una pantalla enorme tiene sentido, en un TV no es lo
mismo.”
“El cine está perdiendo poco a poco su espacio físico y eso, a los que no hemos tenido la oportunidad de hacer un largo y estrenarlo en sala, nos da miedo, pero… es peor no tener películas ¿no? Hay retos, más que eso a día de hoy hay incógnitas, esta pandemia lo ha cambiado todo y nada es como era. Toca reinventarse.”
¿Qué proyecto sueña producir o llevar a la
pantalla?
“Una película sobre Cuba en su esplendor
musical e industrial, que hable de la emigración Gallega y China, de la mafia,
la política. Una de esas que duran 3 horas.”
A lo
largo de todos sus años de carrera, ha colaborado con grandes como
Alejandro Sanz, Beatriz Luengo y
Gilberto Santarosa, Omara Portuondo, Los Van
Van y Frank Fernández¿Cómovivió esas experiencias?
“La
verdad no te da tiempo a que esas experiencias sean demasiado asombrosas,
muchas veces te das cuenta después que la pieza está hecha, mientras estás
haciendo lo que te gusta y disfrutas. Son Grandes todos y los admiro, pero
cuando toca dirigir ya no eres un fan, y tu manera de asumir la obra cambia. Me
descubría de vez en cuando diciendo “le estoy haciendo un video a alguien que
he visto y escuchado desde niño” Que luego me llame para
decirme que le ha gustado el video, mi trabajo, eso es hermoso.”
Cuéntenos
sobre el Asiel Babastro que va más allá del arte, el cotidiano,
el familiar.
“Dentro
y fuera del arte soy el mismo, ponerse un disfraz requiere quitárselo para
dormir y entonces los sueños nunca se parecen a la vida
que llevas. Es mejor ser honestos, y vivir lo más apegado a ti mismo que
puedas. Mi trabajo también es mi Hobbie, por eso no me permito el tiempo libre,
siempre me descubro trabajando cuando se suponía que estuviera distrayéndome.”
“Mi familia es todo lo que tengo, es la gente
que más me ha enseñado del mundo, también es mi sistema de medida, por ejemplo,
mi abuela es el ser humano más especial que conozco, y de ahí parte mi unidad
de medida. Todo mi universo se resume en mi madre, ha sido la persona más
importante de mi vida, siempre.”
¿Qué consejo
darías a
los jóvenes que quieren trabajar en el mundo del cine?
“Un consejo es una responsabilidad muy grande, implica muchas cosas y a
veces hay caminos exitosos hechos de malas decisiones y viceversa. Siento que
cada cual se construye su propio País y su propio cine a la par de una realidad
que puede ser distinta a la esperada.”
“Un
cineasta es un observador ante todo, que luego hace conclusiones de tanto
mirar, y aunque no siempre esas conclusiones son acertadas, no
necesariamente rozan lo deshonesto. Creo
que la obra es un destino personal, hay que llegar a ella con medios propios,
con determinadas consecuencias y cicatrices, eso hace que sea aún más valiosa.
Es una carrera, no se deja de correr nunca, un método sería siempre anacrónico,
estaríamos desactualizados en el minuto siguiente.”
¿Cómo es
la Cuba que sueña Asiel?
“He vivido 30 años de mi vida en Cuba, he
aprendido a ver a mi isla desde el mundo y desde adentro. Platicar con personas
de diferente índole y sistemas sociales me ha permitido ampliar mi nivel de
tolerancia y elevar mi nivel de comprensión. Independientemente de lo que se
crea, la verdad es totalmente relativa. Me he encontrado en discusiones donde
ambos teníamos la razón y estábamos en extremos opuestos por el vértice,
enfrentándonos sin motivo. En esos momentos es cuando más entiendo a Cuba, a mi
nación.”
“Me
preocupa el país como el lugar que voy a legar a los demás. Nuestros héroes y
mártires fueron muy poco egoístas, su vida no valía más que la Patria. En
ocasiones me siento cobarde. No sé si sería capaz de actuar como Céspedes.
Crecí en un pueblo donde todo el mundo emigró, viví además en el seno de una
familia muy identificada con la Revolución, no tuve acercamiento a la
oposición. La primera vez que me enfrenté a una conversación política sentí
pánico, me estaban hablando “contrarrevolucionarios”.
“Era un
niño, no tenía como discernir y
aprendí a verlos como enemigos solo porque tenían una opinión totalmente
opuesta al sistema donde vivían. Según fui creciendo me rodeé de gente con un
pensamiento crítico, no siempre a favor. Cuando tenía alguna angustia o
molestia y trataba de decir algo, en casa siempre me ponían el dedo en la boca.
Ese paternalismo de mi madre, esa forma de protegerme, también estaba
malformado un instinto básico del ser humano, el de manifestarse ante algo que
no le favorece, con lo que no está de acuerdo.”
“En
momentos como los que está viviendo el país hoy, lo más oportuno es aprender de
eso que siempre hemos tenido como asignatura pendiente. La Revolución se ha
desarrollado sin una oposición que la critique abiertamente desde dentro, que
la haga ser mejor porque está en el punto de mira. Cuba no es estrictamente de
la Revolución, en Cuba hay oposición, entre los 12 millones de cubanos hay
quienes no piensan a favor del gobierno y otros que sí. No está bien que
tengamos en cuenta el discurso favorable y nunca el discurso opuesto. En este
momento el país necesita madurez.”
“Yo
quiero un país mejor, un país de todos, donde tener una opinión diferente no te
convierta en mercenario, donde exista un canal abierto para el diálogo. Si de
verdad somos cubanos, si de verdad nos interesa la Patria, que la moneda de
cambio sea Martí.”
Cuenta Adolfo
González Salazar que hace 300 años, en el centro del caserío que actualmente es
la villa Bolonchén de Rejón, Campeche, hubo una aguada o cenote que fue la
causa principal por la que los antiguos pobladores, originarios de Ticul,
Yucatán, fundaron esta comunidad. Además el área estaba rodeada por tierras
fértiles y muy productivas.
Todos vivían muy
felices porque lograban buenísimas cosechas de maíz, frijol y muchos productos
del campo, pero un hecho vino a perturbar la tranquilidad de los pobladores.
Cierta tarde apareció una mujer anciana con una mala apariencia pues estaba
sucia, con pelo largo y descuidado. Esta señora obtuvo el permiso de la
autoridad local para permanecer en el lugar. Luego fue a la orilla de la laguna
y ahí mismo se sentó a peinar su cabellera. Los moradores de Bolonchén se
sintieron atemorizados por esta persona.
Al día siguiente
la señora no estaba en su lugar y al mismo tiempo había desaparecido uno de los
habitantes del pueblo. En la tarde de ese mismo día la mujer volvió a la
comunidad, los hechos se repitieron y continuaron diariamente. La gente tenía
mucho miedo porque cada noche perdían a un pariente.
El batab o jefe
político fue a consultar a varios j menoob
y ninguno lo sacó del apuro. Hasta que encontró al jmen Kantún. Éste explicó al
batab que alrededor de la localidad había espíritus que se consideraban dueños
de los montes y por eso estaban empeñados en desalojar a los nuevos moradores
de estas tierras. Entonces, aquella mujer era la enviada de dichos espíritus.
Kantún se
comprometió a atender el asunto. Hizo todos los preparativos para resolver el
problema. Elaboró una bebida y unos cigarros con poderes somníferos y esperaron
a la enigmática mujer. Esta vez llegó a la medianoche y se sentó en el sitio
acostumbrado. Varios hombres del pueblo se acercaron a platicar con ella y le
invitaron a tomar la bebida y fumar los cigarros. Ella estaba feliz por la
recepción pero muy pronto hizo efecto el somnífero y cayó en un profundo sueño.
El jmen Kantún le cortó los cabellos y con ellos confeccionó una trampa que
colocó en el camino que siempre traía la mujer.
Al día siguiente
ella se despertó, se dio cuenta del engaño y emprendió la huida. Kantún fue
tras ella y la encontró en la trampa. La llevó ante la presencia de la gente
del pueblo. Posteriormente la condujo a una cueva ubicada en el monte en donde
sería alimentada por un perro de cera que Kantún hizo. Cuentan que cerca de
esta caverna y en Semana Santa, escuchan los gritos lastimeros de la mujer
encerrada. El relato termina diciendo que la gente, ya más tranquila, abrió los
nueve pozos que le dan el nombre al poblado: Bolonchén. 14 de enero de 2021
Un nuevo
estudio liderado por la agencia Public Health England (PHE, por sus
siglas en inglés), asegura que la mayoría de las personas que han superado el Covid-19
tienen un promedio de 83% de inmunidad frente a la enfermedad durante al menos
cinco meses, pero pueden reinfectarse y transmitir el virus.
Para esta
investigación se reclutó a unos 21 mil sanitarios de hospitales británicos, divididos
en grupos según si habían contraído la infección o nunca se contagiaron. De acuerdo con el estudio de PHE, fueron sometidos
entre junio y noviembre de 2020 a pruebas PCR quincenales y a un test mensual
para analizar su nivel de anticuerpos.
Los
resultados mostraron que de los 6 mil 614 sanitarios que tenían anticuerpos, sólo
44 desarrollaron una “potencial” infección.
El estudio, dirigido
por Susan Hopkins, concluyó que la infección proporciona un 94% de protección frente a la reinfección
sintomática y un 75% de inmunidad contra la reinfección asintomática.
Los expertos
señalaron que los casos de reinfección detectados en la investigación se
consideran “potenciales” a la espera de un análisis genético que
certifique la información.
Advierten
también que aún no está confirmado que los resultados se puedan extrapolar a un
grupo de población de mayor edad, toda vez que los participantes en el estudio
tenían entre 35 y 54 años y, por lo tanto, sistemas inmunes probablemente más
robustos.
La investigación se extenderá 12 meses para concretar la duración de la inmunidad, analizar el impacto de la nueva variante de coronavirus detectada en el Reino Unido y monitorizar la protección de los participantes que ya han recibido la vacuna.