Madre América: Ecuador
El médico quiteño Eugenio Espejo
Publicado
hace 5 añosen
Acosado por el Poder colonial llegó a Santa Fe de Bogotá el médico quiteño Eugenio Espejo en enero de 1789, luego de un largo viaje que lo inició a finales de 1788. Su desplazamiento se produjo debido a que en junio de ese año el Ministro de la Corte de Madrid, Antonio Porlier, comunicó al Virrey de la Nueva Granada que el Rey había dispuesto que se hiciese cargo, con el carácter de inmediato, del proceso que las autoridades locales de Quito formularon en contra de Espejo. De tales acusaciones, posteriormente, el quiteño fue absuelto en Bogotá, el 2 de diciembre de 1789.
La persecución al ilustrado quiteño se había iniciado años atrás. Hubo diferentes artificios para ello, entre los cuales citaré dos. El primero se refiere a la postura indeclinable de Espejo, en 1785, para no modificar sus opiniones, que le fueron solicitadas por el Cabildo, sobre el instructivo enviado por el Rey de España, en relación a las medidas sugeridas desde Madrid -particularmente por el Doctor Francisco Gil- para combatir la viruela.
Dicho informe, contenido en 179 páginas, fue designado por su autor como “Reflexiones sobre la viruela”. Allí el médico Espejo se refirió, con sagacidad, pero al propio tiempo con claridad, sobre las causas que propiciaban las enfermedades en Quito. Sus puntos de vista cuestionaron, indirectamente, a las autoridades de la Colonia, puesto que su comportamiento no había contribuido para redimir a la población de “una conducta impropia que favorecía la propagación de las epidemias”.
La segunda circunstancia que enojó a esas mismas autoridades, fue la actuación de Espejo, en 1787, cuando publicó un alegato denominado “La defensa de los Curas de Riobamba”, escrito por medio del cual -luego de haber permanecido en esa ciudad andina- demostró que las inculpaciones a los curas-en el sentido de que los religiosos propiciaban fiestas entre los indígenas para obtener lucros-fueron falsas. Tal exposición, adicionalmente, dejó en claro la forma infamante con la cual se trataba a los indígenas de esa región por parte de algunos de los representantes de la metrópoli española.
A causa de estas dos situaciones, Espejo fue conducido preso desde Riobamba a Quito en 1787; tiempo después viajó –como queda dicho- a Bogotá para defenderse de las acusaciones que pesaban en su contra.
Cuando el médico quiteño llegó a Santafé de Bogotá era ya un erudito. Su producción bibliográfica era conocida por importantes sectores de intelectuales bogotanos, tanto más que el ilustrado quiteño había logrado relacionarse, tiempo atrás, con Antonio Nariño y con Francisco Antonio Zea. Por estas razones la presencia de Eugenio Espejo en dicha ciudad no fue ignorada; por el contrario los núcleos de Ilustrados estuvieron atentos a sus ideas y prontamente lo invitaron a formar parte de su entorno.
Uno de los más conspicuos actores de la vida Ilustrada en Santa Fe de Bogotá fue el patriota Antonio Nariño y Álvarez quien, pese a su juventud, conocía el pensamiento enciclopedista francés. Nariño adquirió una casa en la Plazoleta de San Francisco, en cuya planta baja funcionó un centro de pensadores, de escritores y de lectores que se cobijaron bajo el nombre de “El Arcano Sublime de la Filantropía”. A este centro fue convidado Espejo y su participación fue motivo de interés de sus contertulios, más allá que el médico quiteño debió nutrirse del debate que ocurrió en este importante núcleo ilustrado.
En dicho centro, como dice el historiador colombiano Antonio Cacua “se conspiró, se habló de revolución, de independencia, de libertad, se estudiaron las Constituciones de Estados Unidos de América y de Francia y se conocieron los Derechos del Hombre y del Ciudadanos”.
En efecto, al “Arcano Sublime de la Filantropía” –institución que para algunos estudiosos, particularmente colombianos, fue una logia masónica-concurrieron a discutir y a propiciar debates de trascendencia, distintos personajes bogotanos.
Tales deliberaciones fueron complementadas con los aportes académicos del sabio español José Celestino Mutis -quien dirigió la expedición botánica de la Nueva Granada-y también del erudito francés Louis de Rieux, el mismo que, antes de que partiera Espejo de retorno a Quito, se preocupó de transmitir entre sus amigos, aunque de manera general y gracias a las informaciones que había recibido, sobre la existencia de un texto fundamental que fue aprobado por la Constituyente francesa en 1789: ”Los Derechos del Hombre”.
Cuando ocurrió esta circunstancia, “Rieux les hizo una observación a los concurrentes al Arcano sublime de la Filantropía: “difundan los Derechos del hombre”. Aquello equivalió a decirles que lucharan por un nuevo orden para gozar, luego, de los derechos de opinión, de prensa y de conciencia; para ser libres, en suma.
Nariño, convocado por tal circunstancia y a propósito del debate que la propuesta suscitó, tradujo al español los Derechos del Hombre en 1790 y los publicó, en 1793, en la imprenta de Antonio Espinosa de los Monteros, la misma imprenta que editó el texto de Espejo “El Discurso” que fuera escrito en Bogotá a manera de antecedente de lo que, subsiguientemente, fue la “Sociedad Patriótica de Amigos” que el precursor quiteño fundó en Quito en 1791, un año antes de que pusiera en circulación el periódico “Primicias de la Cultura de Quito”.
Por todo lo referido, no cabe la menor duda que el paso de Espejo por el “Arcano Sublime de la Filantropía” y su estancia en Bogotá, fueron vivificantes y de trascendente repercusión en la vida del ilustrado quiteño, cuya influencia en las ideas de las jornadas libertarias de Quito –en la primera década del siglo XlX- fueron germen fecundo y raíces de un nuevo tiempo.
La desestabilización política, económica y social en la región latinoamericana en nuestros días, es alentada para legitimar golpes de Estado. Tal como fue en el caso de Bolivia en noviembre de 2019, por el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro. Triste personaje que aliado a las derechas regionales parece apuntarse nuevamente en el caso de Ecuador para evitar y obstruir el triunfo del candidato de la coalición Unión por la Esperanza (UNES). Recordemos que Andrés Arauz, fue ministro de Economía en el gobierno del ex presidente Rafael Correa y figura con las mayores probabilidades de obtener la presidencia de ese país sudamericano.
En las elecciones del 7 de febrero de 2021, a las que están convocados más de 13 millones de ciudadanos ecuatorianos, se disputan tanto la presidencia como la elección de los representantes al Parlamento Andino y 137 Asambleístas para el mismo período 2021–2025. En esos comicios figuran 16 aspirantes a ocupar el Palacio de Corondelet: Andrés Arauz (Unión por la Esperanza), Lucio Gutiérrez (Partido Sociedad Patriótica), Gerson Almeida (Ecuatoriano Unido), Isidro Romero (Partido Avanza), Carlos Sagnay (Partido Fuerza), Ximena Peña (Alianza País), Xavier Hervas (Izquierda Democrática), Pedro Freile (Movimiento Amigo), César Montúfar (Alianza Honestidad), Yaku Pérez (Pachakutik), Giovanny Andrade (Unión Ecuatoriana), Gustavo Larrea (Democracia Sí), Guillermo Lasso (Alianza CREO-PSC), Guillermo Celi (Partido SUMA), Juan Velasco (Movimiento Construye) y Paúl Carrasco (Juntos Podemos).
En los más recientes comicios realizados en Bolivia en 2019, Luis Almagro y la Secretaría General de la OEA, también operaron junto con las derechas bolivianas para evitar el triunfo del Movimiento al Socialismo (MAS). Sin embargo, finalmente ganó el candidato de las izquierdas, victoria que fue inobjetable por el gran respaldo de la mayoría de los ciudadanos del Estado Plurinacional de Bolivia, pese a la guerra sucia que contra Luis Alberto Arce Catacora impulsaron los partidos de las derechas bolivianas y sus aliados externos como Almagro y el gobierno estadounidense de Donald Trump.
Ahora contra el candidato más popular de Ecuador, el correísta Andrés Arauz, hay también toda una campaña para impedir su triunfo. Tal como el mismo ex presidente Rafael Correa lo ha denunciado:
“Lenín Moreno sabe que no tendrá donde esconderse, es de las peores basuras que ha parido nuestra América y ya fue a marcar tarjeta con Almagro en la OEA, probablemente para pedir permiso para suspender elecciones o cualquier cosa. Seguramente para pedir refugio allá, porque si pierde las elecciones sabe muy bien que no tendrá dónde esconderse por la represión, el saqueo y porque el corrupto siempre fue él”.
Incluso en ese tono de afirmaciones, el mismo ex mandatario sudamericano que ha tenido que vivir en el exilio producto de las traiciones y persecución del actual mandatario ecuatoriano: “Lenín Moreno terminará preso si la justicia así lo dictamina, pero puedo asegurar que es un corrupto. Solo por traición a la Patria, por autorizar la entrada de la policía británica a nuestra Embajada y vender a Assange por 30 monedas”.
Pensemos que hace poco había dos ex presidentes en el exilio Evo Morales de Bolivia, que tras la gran derrota de las derechas bolivianas pudo regresar del exilio argentino y mexicano. En tanto que Correa ha continuado en el exilio impuesto por Lenin Moreno. Personaje que después de ganar las elecciones de su país de 2017 apoyado por el mismo partido del correísmo, Alianza País, decidió traicionar ya en el poder a su antecesor y plegarse a los políticas neoliberales todavía impulsadas por los gobiernos neoconservadores de Colombia, Chile, Perú y Brasil. A la par de ejercer una brutal persecución que ejerció “Lenin el malo”, y que se desarrolló contra sus antiguos camaradas teniendo algunos de ellos que buscar el camino del exilio. Rafael Correa se refugió en Bélgica y Ricardo Patiño el ex canciller de Ecuador en México. De la misma manera que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, le brindó asilo a Gabriela Rivadeneira, ex presidenta de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2013-2017), tras asilarse en la Embajada de México en Quito por la persecución del gobierno de Moreno. Ver: “Crisis en Ecuador: quién es Gabriela Rivadeneira, la destacada figura del ‘correísmo’ que pidió refugio a México.” https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50036804
A la serie de campañas sucias contra Andrés Arauz, también se han sumado diversos medios de información, destacando la ultraderechista revista colombiana Semana, que divulgó una serie de fake news (noticias falsas) al afirmar que la guerrilla colombiana (Ejército de Liberación Nacional) estaba financiando la campaña del más popular candidato a la presidencia ecuatoriana. Incluso promoviendo un video donde se le hace una “objetiva” entrevista a Lenin Moreno donde el propósito principal y subliminal es descalificar a la UNES, Arauz y a Correa.
Pero lo que se puede inferir que todas estas campañas de las derechas latinoamericanas en su guerra sucia de propaganda anti Andrés Arauz y contra los candidatos de la UNES, es para impedir su virtual triunfo. Todo esto pone de manifiesto el claro temor de los sectores derechistas ecuatorianos que ven cada vez más cercana su derrota y el nuevo triunfo de las fuerzas progresistas en Ecuador. Situación muy semejante a las campañas que las fuerzas neoconservadoras lanzaron en las elecciones de México y Argentina en 2018 contra Andrés Manuel López Obrador y Alberto Fernández, candidatos progresistas que resultaron ganadores como también aconteció con el triunfo arrollador de Luis Arce Catacora en Bolivia en 2020.
De ahí que las derechas ecuatorianas sin querer queriendo, han tenido que hacer lo que apunta el refrán para que no sea una sorpresa su nueva derrota: “Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar”.
Madre América: Ecuador
La independencia del “estado de Quito”
Publicado
hace 4 añosen
diciembre 3, 2020El 4 de diciembre de 1811 se instaló el “Soberano Congreso de Quito” compuesto por 18 miembros, en representación del Cabildo, del clero, de las ordenes religiosas, de la nobleza, de los barrios de Quito y de las poblaciones de Ibarra, Otavalo, Latacunga, Ambato, Riobamba, Guaranda y Alausí. El Congreso en referencia, asimismo, el 11 de diciembre del mismo año, declaró la independencia del Estado de Quito frente a España.
Adicionalmente, este mismo Congreso Constituyente, el 15 de febrero de 1812, promulgó la Constitución denominada “Artículos del pacto solemne de sociedad y unión entre las provincias que forman el Estado de Quito”.
Las deliberaciones del Congreso de Quito se produjeron en el contexto de abiertas confrontaciones entre quienes defendían los intereses de la metrópoli y quienes las combatían. Tal contradicción provocó que los criterios divergentes y de confrontación se expresaran en posiciones extremas y radicales.
En efecto, los seguidores de Carlos y Pedro Montufar, quienes fueron denominados montufaristas, habían expresado la validez histórica de la independencia frente a España, no obstante, al mismo tiempo, señalaron la conveniencia de seguir fieles a Fernando Vll. De otro lado, la “bancada congresil”, conocida como la de los “Sanchistas”, adhirió y defendió la propuesta del marques de la Villa de Orellana, Jacinto Sánchez, quien reclamó la independencia integral frente a España y de sus Reyes y propugnó un gobierno Republicano, formulando, de esta manera, una actitud de absoluta ruptura con el coloniaje.
La circunstancia descrita expresó una confrontación trascendental entre los monárquicos y los republicanos, realidad que debe ser valorada en su dimensión histórica, pues estuvo atravesada no sólo por intereses y reacomodos internos, sino por una carga ideológica de enorme significación que denotaba, de una parte, la adhesión a las ideas de cambio y, de otro lado, la presencia de composturas conservadoras.
Tal fue el denuedo en la confrontación, que los llamados Sanchistas abandonaron el Congreso de Quito y se instalaron en otra localidad, en la Latacunga, desconociendo el Pacto Solemne y al Gobierno. Luego, con un ejército al mando del cubano Francisco Calderón avanzaron hacia Quito con el objetivo de imponer sus ideas.
La confrontación entre las fracciones señaladas favoreció, finalmente, para que las tropas realistas –movilizadas desde Santa Fe de Bogotá y desde Lima- retomaran el control de las diversas regiones que habían adherido a la propuesta y a las determinaciones emanadas en el Congreso de Quito.
En suma, las contradicciones de los Patriotas fueron aprovechadas para debilitar y, luego, derrotar al movimiento libertario. En este entorno llegó el fin de la “Revolución Quiteña”, ciudad símbolo de esta lucha, a la que las tropas encargadas de impedir la independencia la reconquistaron el 8 de noviembre de 1812.
Madre América: Ecuador
Cubano precursor de la independencia del Ecuador
Publicado
hace 4 añosen
diciembre 2, 2020A la ciudad de Guayaquil arribó el cubano Francisco Xavier Calderón, al parecer cuando el siglo XVIII expiraba, la fecha exacta aún es desconocida por los historiadores. Había nacido en La Habana el 3 de diciembre de 1770. Era hijo del español José Calderón, natural de Santur, provincia de Navarra y de la habanera María Ignacia Díaz Núñez.
A pesar de su juventud, venía a desempeñar un alto cargo en la burocracia colonial, el de Ministro Contador de las Reales Cajas y Tesorero Oficial. Buen partido era para las jóvenes casaderas de Guayaquil. Muchas debieron fijar sus ojos en el apuesto funcionario. Pero sólo una de ellas llamaba su atención. Se llamaba Manuela de Jesús. En verdad él casi le doblaba la edad, pues ella había nacido el 8 de junio de 1784. La atracción recíproca creció durante sus visitas a Francisco Ventura de Garaycoa y Romay, Capitán de Maestranza del Astillero y Factor de la Real Renta del Tabaco, natural de La Coruña, en Galicia, quien aceptó la relación amorosa.
El suegro era una de las personalidades más influyentes de Guayaquil, dado el desempeño de importantes cargos: Capitán de milicias, Alcalde ordinario, Procurador General, Maestre de Campo, casado con María Paula Eufemia de Llaguno procrearon 21 hijos.
Cuenca
En 1800, Francisco fue nombrado Tesorero Real de las Cajas de Cuenca. Antes de partir contrajo nupcias con Manuela, en el mes de marzo. Ella quedó embarazada al poco tiempo y el 6 de enero de 1801 nacía Mercedes, la primogénita, bautizada en la Iglesia Matriz de Guayaquil, ciudad donde vio la luz primera.
Para realizar el largo viaje en mulo, por caminos casi intransitables, debían vencer unos 200 kilómetros de distancia, o quizás más debido a lo abrupto del terreno. Por este motivo esperaron que la niña estuviera fuerte. En 1802 el matrimonio se reunió Cuenca, ciudad fundada el 12 de abril de 1557 por el capitán Gil Ramírez Dávalos, quien cumplía órdenes del virrey español Andrés Hurtado de Mendoza, como este era natural de la ciudad de Cuenca, en España, así quedó nombrado el nuevo poblado.
Se hospedaron en una amplia casa que pertenecía a Margarita Torres, mujer de Francisco Paulino Ordóñez. El inmueble estaba ubicado de la Calle Real (hoy Bolívar), en la esquina opuesta al templo de San Agustín (que después fue reemplazado con el de San Alfonso)
El nuevo año de 1806 comienza feliz para Francisco y Manuela, el 6 de enero nace una robusta hija Baltazara Josefa. Al día siguiente las familias cuencanas felicitan al matrimonio que acude a la Catedral para bautizar a la niña, oficio que realiza el doctor Mariano Isidro Crespo, cura rector del templo. El padrino doctor Manuel Días de Avecillas, y testigos Pedro Heredia y Domingo Bustos.
El ambiente político que encontró Francisco en Cuenca era favorable a la independencia de España. Todavía los vecinos de la ciudad recordaban los sucesos del 25 de marzo de 1795 cuando en diferentes lugares aparecieron letreros alegóricos a la libertad. Entre los sospechosos detenidos por las autoridades estaban Paulino Ordóñez, Fernando Salazar y Piedra y Joaquín Tobar. Como ya hemos dicho en la vivienda de la esposa del primero de ellos se hospedó el cubano con su familia.
Acerca de la incorporación de Francisco al movimiento independentista ha relatado Rodolfo Pérez Pimentel, cronista vitalicio de Guayaquil:
“Cuando iba a estallar la revolución del 10 de Agosto en Quito…el Capitán Juan Salinas, comprometió secretamente en Quito al Sargento Mayor Mariano Pozo, riobambeño de 36 años de edad, para que propagara las ideas independentistas en Cuenca, ciudad a la que tenía que viajar con una escolta de catorce soldados a su mando, a relevar a los que estaban en esa urbe. El 8 de Agosto arribaron a Cuenca y según parece el Sargento Pozo conversó con Calderón, noticiándole de los aprestos revolucionarios, que solo se conocieron días después cuando el posta Blas Santos llevó la nueva al interventor de la Renta de Correos Joaquín Tovar, regándose la novedad en toda la ciudad.
Una carta enviada a Pozo desde Quito fue requisada por José Neyra y Vélez, que la entregó al Gobernador Melchor Aymerich, quien pidió a García-Calderón que le cediera los caudales públicos a su cargo, con el pretexto de levantar tropas e iniciar la marcha sobre Quito, pero como no presentó las respectivas libranzas legales, éste se negó”.
La actitud del cubano eran en extremo audaz y podía constarle la vida, no sólo el cargo público que desempeñaba. Los hechos sucedieron con velocidad vertiginosa. El 24 de agosto había invitado a almorzar con su familia al Alcalde de Cabildo Fernando Guerrero de Salazar y Piedra, y de pronto irrumpió el Teniente de Milicias Manuel Rodríguez y Villagómez. Los detuvo y los trasladó al Cuartel donde permanecieron hasta el 5 de septiembre, día en que fueron remitidos a Guayaquil.
Como represalia, además, le fueron confiscadas sus propiedades. Dejaban en la miseria a Manuela y a sus pequeños hijos. Recibió maltratos en Guayaquil por órdenes del cruel Bartolomé Cucalón. El ensañamiento no concluyó en esta ciudad. A pie, junto a otros insurrectos, fue trasladado a Quito, donde el calvario continuó. Gracias a la intervención de amigos influyentes logró la libertad. Ya no habría marcha atrás. Buscó a las huestes independentistas y se incorporó a ellas.
Francisco Calderón encontró en Quito a las fuerzas revolucionarias divididas. Un partido sólo acataba órdenes del Marqués de Selva Alegre y de su hijo, y el otro las del Marqués de Villa Orellana. Calderón pertenecía a este último partido, y era, como ha expresado el historiador Camilo Destruge, el brazo derecho del líder de la facción.
Las rivalidades y enconos llegaron a tal extremo con motivo del primer Congreso Constituyente, que se reunió en Quito el 1ro de enero de 1812, que los ocho diputados de la minoría vencida, se trasladaron a Latacunga el 24 de Febrero, y reunidos allí comenzaron a dictar decretos y disposiciones, como si constituyeran un cuerpo soberano .En tanto, Calderón estaba acampado en Alausí, al mando de una pequeña tropa. Recibió la orden de que incorporase a sus hombres a quienes quedaban en Guaranda, luego de la retirada de Arredondo, y se presentara a toda prisa en Quito. Para cumplir el mandato del partido sanchista, así denominaban a los seguidores del Marqués de Villa Orellana, dictó una proclama dirigida a los montufaristas que comenzaba así:
“Quiteños ¡albricias! El día de vuestra libertad se acerca. La estatua gigantesca del despotismo va a desaparecer precipitada. Las cadenas que habéis arrastrado ya se rompen…”
Sanchistas y montufaristas llegaron a un acuerdo transitorio, pues el rencor en apariencias sofocado, reverdecería con funestas consecuencias más tarde. Calderón al frente ya de un reforzado contingente entró en Quito, donde el ejército republicano fue reorganizado y al cubano lo designaron su Comandante en Jefe.
Desde el punto de vista estratégico resultaba de primer orden marchar a Cuenca y desalojar de allí a los españoles. La partida no se postergó y al frente de las huestes libertadoras integradas por 1500 combatientes marchaba Calderón. Salieron de Quito el primero de abril de 1812. En el trayecto entre Lacatunga y Ambato sumaron 600 soldados. Y en Riobamba y Guaranda completaron, con nuevos ingresos, la columna llegó a tres mil hombres. En Achupallas, Calderón dividió en tres columnas a su ejército. Una bajo su mando directo, otra dirigida por el teniente coronel Feliciano Checa y la restante por el Sargento Mayor Manuel Aguilar. El primer encuentro con los realistas ocurrió en Paredones, donde desde una montaña recibieron el fuego artillero. Sin embargo, cuando vieron que los insurrectos avanzaban resueltamente los defensores de la Corona se retiraron, sin causar significativas bajas.
La columna libertadora siguió hasta Culebrillas. Allí acamparon. Aprovecharon el descansado para interrogar a los prisioneros del combate anterior e informarse de la situación del enemigo en el poblado de Biblián. Decido a tomarlo ordenó Calderón proseguir la marcha, amenazada constantemente por grupos de indios, armados con piedras y palos que aparecían y desaparecían en la cima de las montañas. Quiso presentarles batalla, pero sus capitanes se negaron, aludiendo a que los caminos estaban muy lodosos. Cometió el error de aceptar la actitud de sus subordinados y continuaron avanzando hasta Bibián, donde acamparon tres días.
El 24 de junio logró las primeras victorias; sin embargo, la desunión brotó de su estado mayor. Algunos oficiales no estaban de acuerdo con la férrea disciplina que estableció el cubano y lo destituyeron de la jefatura del Ejército Libertador. Acató la resolución y partió en calidad de comandante de las fuerzas del Norte en Ibarra. Con seiscientos hombres reinició los combates por la independencia de Ecuador y, en Pasto, cuando pretendía expulsar a los realistas que dirigía el coronel Juan Sámano, fue derrotado y cayó en poder del enemigo que, sin perder tiempo, lo fusiló aquel 1ro de diciembre de 1812.
Luego de este infausto suceso, la familia quedó en la pobreza. Entre los pocos bienes del Coronel Calderón que le fueron embargados, estaba un hato en Sancay, sus muebles, hasta los vestidos y todo fue rematado en provecho del erario. Su hijo Abdon siguió el ejemplo para convertirse en el “niño héroe” de la batalla de Pichincha.