El estallido
social del 18 de octubre del 2019 en todo Chile, ha generado un sinfín de
relatos que intensifican las miradas críticas contra la postdictadura, el
neoliberalismo y las calamidades que ha provocado en la población
latinoamericana. Inmediatamente posterior a los hechos, se formó un colectivo
llamado “Ira y Revuelta” con personas
de varios países del continente, para debatir desde distintas disciplinas los
aspectos más fundamentales del contexto actual. El colectivo dio su nombre a
una colección de plaquettes a cargo de Ediciones A89 www.a89.cl
una editorial verdaderamente independiente, autónoma, autogestionada y con
perspectiva continental, que publica sus libros desde la ciudad de Valdivia, al
sur de Chile.
Ignacia Guzmán
es integrantes de “Ira y Revuelta” y
autora del plaquette “Fantasmas del
neoliberalismo”, que para conocerla mejor le hemos preguntado:
¿Cómo te
describirías?
R.: Soy una mujer absurda, marginal y
anarquista. Licenciada en Realización Cinematográfica, con una amplia
trayectoria en educación popular, docencia universitaria y fotografía. Mi vida
como educadora y docente ha estado marcada por una apasionante búsqueda de la
libertad y los valores humanos que se tejen y nacen en la vida popular, la cual
se caracteriza por desarrollar una dimensión de la enseñanza y la formación
humana basada en la no concentración del conocimiento ni en la circulación
mercantil de los saberes. A través de la enseñanza del cine y sus elementos
estéticos, teóricos y técnicos, he desarrollado estos principios libertarios y
comunitarios ofreciendo una perspectiva de la realidad cultural latinoamericana
que versan sobre las reflexiones decoloniales y feministas del quehacer
cinematográfico. También, he podido participar en agrupaciones libertarias y
autogestionadas, lo que me ha permitido vivenciar y conocer, a la vez, mis
propias raíces como habitante de un espacio marginal, precario y subversivo.
Además, por último, he participado en múltiples proyectos cinematográficos con
una amplia connotación nacional e internacional.
¿Cómo
describirías la editorial chilena “Ediciones
A89” que está publicando en formato de plaquettes las reflexiones que cada
una de las personas que componen el colectivo Ira y Revuelta ha generado en base al debate grupal?
R.: Como un grupo de espíritus libres que día
a día, letra a letra, lucha por propagar el fuego de las palabras escritas y
habladas.
¿Cuál es tu
expectativa sobre la creación artística, literaria y/o el pensamiento
latinoamericano?
R.: Quitarnos al colonialismo de encima, romper
con la hegemonía y las visiones que se sustentan en el poder y la dominación.
¿Cómo
describirías tu libro “Fantasmas del
neoliberalismo”?
R.: La colección Ira y Revuelta es una serie de
libros cortos que nacen de la oralidad y el compartir los sentires que han
provocado las revueltas en Latinoamérica en un grupo de revoltosxs
transfronterizxs esparcidxs por los territorios. Esta colección reflexiona
sobre las formas de vida neoliberal posicionándose desde una perspectiva
decolonial, antifascista y anticapitalista.
“Fantasmas del neoliberalismo” es un plaquette que describe en una mirada reflexiva y poética las marginalidades de las imágenes, y cómo éstas se ven mermadas y afectadas por el imaginario espectral neoliberal. Es un texto donde se retratan las singularidades y acontecimientos de las fricciones que nuestras propias imágenes interponen en la resistencia de un imaginario impuesto por los modos de dominación económico-políticos; narra la potencia política de las imágenes, las nociones ancestrales de los espectros y nuestra capacidad de subvertir o librar una batalla por la imaginación, lugar, quizás, donde se desatarán las batallas del futuro de la humanidad.
¿Cómo dialoga tu
libro con el contexto actual en tu país, en Latinoamérica y el mundo?
R.: No dialoga, lo encara. Con quien dialoga
el texto, es con quienes resisten como pueden contra las formas de vida del
dominio; con quienes, desde lo sensible, desde los sueños y los imaginarios,
mantienen viva la esperanza de los espíritus que creen en la justicia y la
libertad.
Dedica unas
palabras a quienes se entusiasmen en leer tu libro en Chile, México y de toda
Latinoamérica.
R.: Deseo profundamente que estas alianzas sean
más fuertes que las fronteras nacionalistas que nos separan, que éste sea un
paso para que los conocimientos y los espíritus nos unamos en compañerismo, con
la esperanza de que, más pronto que tarde, nuestra resistencia acabe con todo
poder e injusticia.
El libro “Fantasmas del neoliberalismo” de Ignacia Guzmán, se compone de los siguientes capítulos: “Sueños”, “Fantasmas”, “Tribu” e “Imaginar”, que casi por sí solos dan cuenta de la poética más arquetípica del ser humano, desde donde nacen las condiciones necesarias para una resistencia al poder totalitario y conquista de una soberanía comunitaria. Ignacia Guzmán destaca en su libro que “Para vivir la libertad siempre es preciso soñar”.
El primer ministro Boris Johnson dio a conocer esta
información basándose en datos iniciales aún por precisar.
El primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, advirtió
que la variante británica del coronavirus, considerada mucho más contagiosa que
las anteriores, también puede estar asociada a una mayor mortalidad.
“Ahora también parece haber algunos indicios de que la
nueva variante, la que se identificó por primera vez en Londres y el sureste [de
Inglaterra], puede estar asociada a una mayor mortalidad”, aseguró.
En el caso de hombres de unos 60 años, la mortalidad en el
país era anteriormente de 10 pacientes por mil enfermos y actualmente estaría
entre 13 y 14 por mil, explicó el principal consejero científico del ejecutivo,
Patrick Vallance.
Subrayó, no obstante, “que hay mucha incertidumbre en
torno a estas cifras” y que se requiere “más trabajo para tener una
comprensión precisa”.
“Obviamente es preocupante que haya habido un aumento de la
mortalidad, así como un aumento de la transmisibilidad, como parece ser el caso
hoy en día”, añadió.
Como se recordará, expertos habían señalado que nada parecía indicar que la nueva variante hallada originalmente en el sur de Inglaterra provocara formas más graves de la enfermedad o que fuera resistente a las vacunas. Pero estas nuevas declaraciones, pese a que aún no hay datos contundentes, comienzan a generar más incertidumbre.
Respecto a las vacunas, el primer ministro de Reino Unido aseguró,
sin embargo, que “todos los indicios actuales siguen demostrando que las dos
vacunas que utilizamos actualmente siguen siendo eficaces tanto contra la
antigua variante como contra esta nueva variante”.
Cabe destacar que esta variante británica ya ha sido
detectada en al menos 60 países y territorios a pesar de las crecientes
restricciones impuestas a los viajes.
«Si
se quiere salvar al planeta y a la especie se requiere en primer lugar confiar
en el ser humano y en sus capacidades para transformar el mundo que le rodea y
mantener el equilibrio necesario entre la naturaleza y la sociedad, lo que
significa en segundo lugar confiar en la ciencia como herramienta
imprescindible para revelar los vínculos necesarios entre todo lo existente y
las causas de los fenómenos a fin de poder modificar o amortiguar los efectos,
a pesar de la complejidad, el caos, la incertidumbre que minaron el principio
determinista mecanicista.»
Con
la frase descrita supra, la doctora Mirta Casañas Díaz, nacida en
Matanzas, Cuba, abre una serie de elementos clave para el porvenir y finalidad
de la educación. No perdamos de vista que la gran ola de voces antiderechos y
de intolerancia continuan, incesantes, hiriendo a la sociedad, y acrecentando
la brecha de desigualdad. Este sistema económico que vivimos día a día no está
roto, sino que fue diseñado de tal forma que las personas en situación de
vulnerabilidad sean quienes produzcan, pero que las ganancias y beneficios sean
únicamente del pequeño grupo de gente privilegiada. Hace poco, Animal Político publicó un reportaje en
que se demostraba que las grandes víctimas del Covid 19 es la gente proletaria,
la clase trabajadora, aquella que difícilmente tiene garantizados sus derechos
humanos: Eso es el capitalismo.
«Si
se quiere salvar al planeta y a la especie se requiere en primer lugar confiar
en el ser humano», nos dice la filósofa cubana; así como
la fórmula de Hobbes sentenciaba que el lobo de la humanidad es la propia
humanidad, me parece que su salvación está en sí misma. Tenemos que confiar en
nuestras capacidades para transformar—no consumir—el mundo que habitamos,
siempre procurando la balanza entre la naturaleza y la sociedad. ¿No sería la
educación la llave final de la intrincada maquinaria social? El marxismo
demuestra la transitoriedad del sistema capitalista, su naturaleza enajenante y
la imposibilidad de resolver en su marco los problemas y violaciones a derechos
humanos que afectan al mundo hoy. Para la filósofa cubana, no basta con tener
una posición optimista ante el conocimiento, sino que se requiere reconocer las
posibilidades de las personas de conocer la esencia de los fenómenos y en
correspondencia poder transformarlos, considerando la estructura socioeconómica
y clasista de la sociedad.
Las
palabras de la doctora Mirta Casañas cumplen su cometido y resuenan incesantes
en quién las lea. Entonces, no hay duda que la educación es el eslabón
fundamental para el devenir histórico de la humanidad «a pesar de la
complejidad, el caos y la incertidumbre».
Yucatán, la entidad donde vivo apoya formación académica de miles de estudiantes.
Ticul, Yucatán, 22 de enero de 2021.- Con la distribución de más de 39 mil ejemplares de “Yucatán, la entidad donde vivo”, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey), proporciona herramientas didácticas de calidad al alumnado de las primarias públicas, privadas o de los sistemas Indígena y Especial en la región.
Representantes de zonas escolares del sur de la entidad recibieron de la titular de la Segey, Loreto Villanueva Trujillo, los libros de texto gratuitos en formato físico, que se suman a los recursos que permitirán a maestras, maestros y estudiantes, cimentar nuevos conocimientos y desarrollar un sentido de pertenencia comunitaria.
“Realizar este libro ha sido una experiencia muy bonita. Nos ayudaron maestros en activo y docentes jubilados; todos estuvieron muy pendientes de que el plan de estudios de tercer grado estuviera correctamente ligado”, indicó la funcionaria, acompañada de la subsecretaria de Gobierno y Desarrollo Político, Carmen González Martín.
Como resultado de una labor interdisciplinaria entre historiadores, personas expertas en proyectos tanto pedagógicos como educativos, docentes frente a grupo y profesionales en diseño, comunicación visual y escrita, este trabajo editorial contiene elementos didácticos innovadores que facilitan su comprensión.
“En lo personal, me parece que hubo muchas mejoras: las fotografías que tiene son de acuerdo al estado, muchas son fotografías actuales; los niños están encantados con este material, trae actividades para iniciar el día, para saber qué es lo que saben de Yucatán; las costumbres, más que nada, que se han ido perdiendo, las tiene muy marcadas”, comentó Trinidad Alcocer Aguilar, profesora de la escuela “Carlos Carrillo Vega”, turno vespertino.
Personal docente de tercer año de primaria coincide en que fue un acierto incluir actividades interactivas en este volumen de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), pues motivan a las y los alumnos, y despiertan su interés en profundizar sobre los temas concernientes a su estado, desde los ámbito cultural, histórico y social.
“Tiene mucha calidad; me llamó la atención el bloque donde mencionan a la Unesco y el cuidado del medio ambiente. Trae material recortable, que a los niños les gusta mucho; por ejemplo, la Catedral, que es para que armen; ese material les gusta mucho a mis alumnos, porque pueden recortar y pegar”, señaló Alcocer Aguilar.
Para mamás, papás y tutores, quienes refuerzan la tarea del profesorado en casa, contar con un libro que afiance el orgullo por pertenecer a Yucatán brinda ventajas que se reflejarán positivamente, no sólo en el aprovechamiento escolar, sino también en el aspecto personal.
“Me encanta esta materia; yo he visto cómo se han perdido muchas costumbres y algo que a mí me gustó de este libro es la portada; está genial el hecho de ver a una persona de mi cultura, con el traje regional y dos animales que son nuestro símbolo. Que no solamente nos conozcan por la pirámide de Chichén, es una manera de mostrarle a nuestro hijos que hay muchas más cosas en Yucatán y que se sientan orgullosos”, expresó Josué García Manzanero, papá de Santiago García Camacho, alumno del tercer grado, grupo A, del referido colegio.
En las siguientes semanas, personal de la Segey visitará todos los municipios de la entidad para distribuir ejemplares. Cada comunidad organizará la logística para proporcionar estos materiales y apoyos, con todas las medidas de prevención que señalan las autoridades sanitarias.