La moda circula en un mercado global a través de una compleja estructura, que opera en muchos y diversos niveles para llegar a todo el público, desde los apasionados consumidores de vanguardia, hasta aquellos para quienes comprar prendas constituye una necesidad de la vida cotidiana. En ese entorno, hay un sector de mercado de moda que en la actualidad es el más consumido por las masas, es el llamado Fast Fashion, Moda Rápida o Moda Pronta.
La Moda para el mercado de masas
es el término utilizado cuando se hace referencia a las cadenas de gran distribución
como Gap, TopShop, H&M y Zara, cuyas gamas se hallan disponibles en las
principales arterias comerciales de la mayoría de las grandes ciudades, y desde
luego del ámbito internacional.
El
Fast fashion como definición es un término empleado por
minoristas de la moda para trasladar las propuestas de las grandes casas de
diseño, desde las pasarelas a sus tiendas para capturar algunas tendencias, lo
más rápido posible. Se trata de una estrategia para recrear tendencias
presentadas en el Fashion week principalmente, manufacturando prendas muy
rápido y a un bajo costo para que los consumidores promedio tengamos la
oportunidad de adquirir prendas con estilo a un precio accesible.
El fast fashion es un modelo
de negocio que siempre se asocia con Zara, marca de la que es propietario
Amancio Ortega y que forma parte del famoso Grupo Inditex.
El modelo de negocio se basa
en reducir los tiempos de producción y transpor tanción para que
llegue al consumidor, a través de una tienda física o virtual, en el menor
tiempo posible. Se produce más cantidad de lo que mejor se ha vendido ( los best sellers),
ofreciendo al consumidor, en menos de veinte días, un nuevo
producto ( idéntico con pequeñas modificaciones en color, detalles) que
permanecerá en tienda un máximo de cinco semanas.
Los datos de venta se analizan
a diario para guiar al equipo de diseño en el desarrollo de las futuras
prendas.
La moda rápida nace con dos
objetivos:
1. Que el consumidor encuentre
diseños nuevos en la tienda con más frecuencia.
2. Que el producto que ve el
consumidor se adapte mejor a sus gustos y necesidades.
La combinación de estos dos objetivos nos lleva a otro fin ultimo y
principal: COMPRAR MÁS.
Podemos mencionar que la democratización de la moda será la transformación
más importante de los últimos tiempos, pero no es la única. En los ochenta, la
novedad fue la gran transición de las tiendas multimarca y los grandes
almacenes. En 1984 Mango abre su primera tienda en el Paseo de Gracia en
Barcelona; ese mismo año el Grupo Cortefiel lanza una marca de sastrería
masculina Milano, y cuatro años más tarde consolida su crecimiento con
Sprinfield, una moda más Juvenil.
Aremos una breve línea del tiempo con las marcas lideres en el mercado
actual, mencionando la empresa y las marcas que pertenecen a esa empresa.
Podemos mencionar que las marcas lideres en el mercado son H&M, Zara,
Primark, Forever 21
1947 HENNES & MAURITZ / SUECIA
Cheap Monday, Coss, Weekday, Arket,
Afound, Monki, H&M Home, & other Stories
1969 GAP/ EUA
Old Navy, Gap, Athleta, Intermix, Banana Republic
1975 INDITEX / ESPAÑA
Zara, Pull&Bear, Massimo Dutti,
Bershka, Stradivarius, Uterque, Oysho, Zara Home
1984 UNIQLO/ JAPON
1984 FOREVER 21/ LOS ANGELES.