Conecta con nosotros

Madre América: México

200 años del Acta de independencia de México

Sergio Guerra Vilaboy

Publicado

en

Este 28 de septiembre se conmemora el bicentenario de la proclamación por Agustín de Iturbide del Acta de la independencia de México, tras su entrada el día anterior en la capital virreinal al frente del Ejército Trigarante, aunque, como es ya tradición, en la madrugada del 16 de septiembre, el presidente rememoró en acto solemne frente al Zócalo, el grito de Miguel Hidalgo en Dolores en 1810.

En rigor, el cura rebelde fue ejecutado por los realistas al año siguiente sin haber declarado la independencia de Nueva España. No obstante, diversas alusiones y actitudes mostraban su creciente inclinación a la ruptura con la metrópoli, como la orientación dada al periódico Despertador Americano y sus menciones a la “nación mexicana”.

Fue su ex alumno y también sacerdote José María Morales, el responsable de dar ese paso. Para ello reunió en Chilpancingo, el 14 de septiembre de 1813, al Supremo Congreso Nacional de América, ante el que presentó un programa de 23 puntos conocido como Sentimientos de la Nación. En ese documento revolucionario, el líder insurgente llamaba a la ruptura con España, lo que el congreso secundó con el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional el 6 de noviembre de ese año.

La captura y ejecución del Siervo de la Nación, en noviembre y diciembre de 1815, marcó el retroceso del movimiento insurgente, ahora encabezado por Vicente Guerrero, y la posibilidad de la independencia de México no reapareció hasta la crisis de la monarquía española provocada por la revolución de Riego en Cádiz en 1820. Fue un encumbrado militar realista, el criollo Agustín de Iturbide, que había combatido a sangre y fuego a los insurgentes, el que aprovechó la inesperada coyuntura para proclamar la separación del Virreinato de España.

En un golpe maestro, buscó la alianza con Guerrero y los insurgentes en enero de 1821, lo que dio a su movimiento la base de masas de que carecía, lo que ya contamos en Informe Fracto, a propósito del bicentenario del abrazo de Acatempan. A esta histórica entrevista siguió la proclamación el 24 de febrero de ese año del Plan de Iguala, ladeposición del virrey Apodaca (5 de julio) y la firma del tratado de Córdoba (24 de agosto) con el nuevo representante de la metrópoli Juan O´Donojú, que de hecho significaba la capitulación española.

El colofón de ese proceso, que permitió a la aristocracia criolla arrebatar la hegemonía a los sectores populares sin aplicar el programa social de Hidalgo y Morelos, fue la entrada simbólica de Iturbide al frente del Ejército Trigarante en la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, que puso fin al dominio de España iniciado precisamente trescientos años antes con la toma de Tenochtitlan. Al día siguiente, sus seguidores se reunieron como Suprema Junta Provisional Gubernativa, presidida por el Obispo de Puebla, que eligió una Regencia de cinco personas, encabezada por el propio Iturbide y se elaboró el Acta de la Independencia del Imperio Mexicano, redactada por el secretario Juan José Espinosa de los Monteros. Es significativo que entre los firmantes no estuviera ninguno de los jefes insurgentes que habían aceptado el Plan de Iguala.

Dos semanas después, por un bando, se hizo circular la corta declaración, que señalaba: “La Nación Mexicana que, por trescientos años, ni ha tenido voluntad propia, ni libre uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido … declara solemnemente, por medio de la Junta Suprema del Imperio, que es Nación Soberana, e independiente de la antigua España, con quien, en lo sucesivo, no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha, en los términos que prescribieren los tratados; … con arreglo a las bases que en el Plan de Iguala y Tratado de Córdoba, estableció, sabiamente, el Primer Jefe del Ejército Imperial de las Tres Garantías; y en fin que sostendrá, a todo trance, y con sacrificio de los haberes y vidas de sus individuos, (si fuere necesario) esta solemne declaración, hecha en la capital del Imperio a 28 de septiembre del año de 1821, primero de la Independencia Mexicana”.

Madre América: México

Porfirio Díaz en La Habana

Sergio Guerra Vilaboy

Publicado

en

Dos veces pasó Porfirio Díaz por la capital cubana. La primera en 1875, en tránsito a Estados Unidos, cuando preparaba la insurrección para derrocar al presidente Sebastián Lerdo de Tejada, movimiento que lo llevó al poder al año siguiente. La otra, en escala hacia Europa, tras ser desalojado del gobierno por la Revolución Mexicana en 1911.

Ese año las cosas le salieron mal a Porfirio Díaz. Desde fines de 1910 había estallado un levantamiento armado generalizado en su contra, encabezado por el rico hacendado norteño Francisco I. Madero, quien se había marchado del país después de oponerse, en unos amañados comicios, a la reelección del octogenario mandatario. De regresó a México en febrero de 1911, Madero estableció un gobierno alternativo en Chihuahua. En poco tiempo, su Plan de San Luis Potosí atrajo no sólo a los descontentos de la clase dominante mexicana, sino también a amplios sectores populares, cuyas demandas iban más allá del simple cambio político. El 10 de mayo, seguidores suyos, comandados por Pancho Villa y Pascual Orozco, ocuparon Ciudad Juárez, mientras las fuerzas de Emiliano Zapata daban cuenta de Cuautla y el 21 de Cuernavaca, muy cerca de la capital del país.

La insospechada magnitud de la insurrección precipitó la rápida crisis de la dictadura. Porfirio Díaz no pudo aguantar las primeras derrotas militares y todo el carcomido sistema se vino abajo, como árbol podrido. Temiendo que las acciones maderistas desencadenaran una incontrolada guerra campesina, cuyos primeros síntomas ya se advertían, emisarios porfiristas firmaron apresuradamente, el 21 de mayo, un acuerdo con Madero, después del fracaso de las reformas de última hora dispuestas por el dictador. En el pacto de Ciudad Juárez se contemplaba la renuncia de Díaz, la convocatoria a nuevas elecciones y la desmovilización de los grupos revolucionarios armados. Todo ello para evitar una intervención norteamericana-Estados Unidos había concentrado miles de hombres en la frontera-y controlar al campesinado, soliviantado por el levantamiento maderista en diversos estados de México.

Firmados los acuerdos, Porfirio Díaz renunció a la presidencia y el 26 de mayo salió por tren hacia Veracruz. Ya había recibido respuesta de Christlieb Rübke, agente general en México de la Hamburg-Amerikanische Packetfahrt Aktien Gesellschaft (Hapag), de que podía viajar en el buque Ypiranga el 31 de mayo, en su primera travesía en la ruta Veracruz-La Habana-Hamburgo. Este era un flamante vapor alemán, de dos mástiles y una chimenea al centro, con capacidad para 1311 pasajeros, 136 de primera clase, 126 de segunda y el resto en tercera, que desde su botadura al agua en el astillero de Kiel (1908), realizaba frecuentes viajes entre Alemania y Brasil, lo que explica su nombre de origen guaraní, que significa agua roja.

Según las crónicas de la época, tras despedir a sus sirvientes con monedas de oro, la familia Díaz se marchó a la estación de ferrocarriles de Santa Clara, al sur de la capital mexicana. El expresidente iba acompañado de su esposa, Carmelita Romero Rubio, su cuñada María Luisa, uno de sus hijos, el teniente coronel Porfirio Díaz Ortega, una cocinera, un valet y el edecán. Además, le protegía una escolta militar, comandada por el general Victoriano Huerta -dos años más tarde derrocaría a Madero, y tras su asesinato, ocuparía la presidencia de México-, que repelió un intento de asalto cerca de Orizaba, durante el recorrido en tren a Veracruz. En el puerto desde el 27 de mayo, Porfirio Díaz y sus acompañantes fueron recibidos por el gobernador y alojados durante varios días en una de las varias casas de madera construidas en terrenos ganados al mar, donde, a diferencia de otras partes del país, fue homenajeado con banquetes y fiestas.

Alojado en el camarote del capitán del Ypiranga, el dictador defenestrado llegó al puerto de La Habana al caer la tarde del 3 de junio de 1911. A la mañana siguiente, al conocerse que no desembarcaría, periodistas y representantes del Gremio Unido del Comercio y del Casino Español de La Habana, subieron a bordo para entrevistarlo o saludarlo. A una pregunta respondió con dificultad, debido a una fuerte infección bucal que le dificultaba hablar: “Señores, no me hagan preguntas. En las condiciones en que me encuentro nada puedo decirles, debe estudiarse un poco el porvenir para poder opinar”. Un reportero del Diario de La Marina lo describe “robusto”, pues “permanece aún erguido a pesar de la avanzada edad”, antes de continuar el largo viaje al destierro en Europa, donde murió en 1915 a los 85 años de edad.

Continuar Leyendo

Madre América: México

Abrazo de Acatempan

Sergio Guerra Vilaboy

Publicado

en

Dos siglos se cumplen del histórico abrazo de Acatempan, entre el legendario jefe independentista mexicano Vicente Guerrero y el general realista novohispano Agustín de Iturbide, futuro emperador de México. En ese momento, la lucha emancipadora en el Virreinato de Nueva España, el más rico de Hispanoamérica, estaba estancada, después de las ejecuciones de Miguel Hidalgo y José María Morelos, así como del fracaso de la expedición libertadora del español Francisco Javier Mina (abril-noviembre de 1817).

La puesta en vigor en México, en mayo de 1820, de la constitución liberal de Cádiz, unido a la reapertura en Madrid de las Cortes en julio de ese mismo año, provocó la reacción airada del alto clero novohispano y los terratenientes señoriales criollos, comprometidos en la represión a los insurgentes. La publicación en el Virreinato, en enero de 1821, de decretos anticlericales y antifeudales de las propias Cortes, activaron planes contrarrevolucionarios para evitar su aplicación y ofrecer refugio en Nueva España a Fernando VII, maniatado por los liberales metropolitanos. No en balde, el general español José Dávila, gobernador de Veracruz, advirtió a Madrid: “Señores, Vds. me han obligado a proclamar la Constitución; esperen ahora la independencia, que es lo que va a ser el resultado de todo esto.

La ruptura con la España liberal permitía, como efecto colateral, alejar la posibilidad de una intervención militar foránea en México, al estilo de la conducida por el general San Martín al Perú o la que había llevado al propio suelo novohispano al revolucionario español Mina. Uno de los artífices principales del proyecto conservador concebido en La Profesa, enfilado contra el régimen constitucional, en el que estaban confabulados el propio virrey y hasta el antiguo inquisidor de la iglesia en Nueva España, Matías Monteagudo, fue el coronel Agustín de Iturbide. Este alto oficial michoacano, había escalado posiciones en el ejército realista gracias a sus crueles métodos punitivos contra los insurgentes.

Nombrado en noviembre de 1820 al frente del ejército destinado al sur, constituido en forma predominante por criollos, sufrió varios reveses frente a los patriotas. En un golpe maestro, que lo distanció de los conspiradores de La Profesa, buscó la alianza con sus enemigos, lo que le daría la base popular de que carecía. Para conseguirlo, envió una carta conciliatoria a Guerrero y el 10 de febrero de 1821 se entrevistó en secreto en Acatempan con el principal jefe rebelde.

A facilitar el entendimiento entre fuerzas que hasta entonces se combatían a muerte, contribuyó el visible retroceso de la guerra independentista mexicana y el virtual abandono por los insurgentes del programa revolucionario de Hidalgo y Morelos. Sobre esas bases se proclamó el Plan de Iguala (24 de febrero de 1821) o de las tres garantías. En sus 33 artículos, la plataforma conservadora de Iturbide, que elogiaba los tres siglos de dominación española en México, proponía el establecimiento en la América Septentrional de una monarquía independiente de España ‑el trono se ofrecía a Fernando VII o a un príncipe Borbón‑, el respeto a los bienes y privilegios de la iglesia y la garantía de la unión e igualdad entre americanos y españoles.

Además, basándose en las viejas tradiciones hispánicas, se preveía la convocatoria de unas Cortes en Nueva España y la formación de una junta de gobierno provisional, que se pondría en principio en manos del virrey Juan Ruiz de Apodaca. Aunque el Plan de Iguala no ocultaba su carácter contrarrevolucionario, tenía dos aspectos positivos: la extinción del sistema de castas, bastante maltrecho por las luchas insurgentes y las leyes liberales metropolitanas, y la independencia. Con este paso audaz, la aristocracia criolla arrebató la hegemonía del proceso emancipador a los sectores populares y, al mismo tiempo, desplazó del poder a la burocracia colonial y a los grandes propietarios y comerciantes monopolistas peninsulares.

Sin el apoyo de la oficialidad criolla, el gobierno virreinal sólo podía contar con una parte muy minoritaria del ejército, constituida por los pocos mandos españoles leales, divididos en liberales y absolutistas tras la deposición, el 5 de julio, del propio virrey Apodaca. En estas condiciones, la capitulación definitiva de España era sólo cuestión de tiempo, pues Iturbide pronto controlaría casi todo el territorio novohispano, despejando el camino para establecer la monarquía y proclamarse emperador.

Continuar Leyendo

Madre América: México

Solidaridad cubana con los gobiernos de Calles y Cárdenas

Sergio Guerra Vilaboy

Publicado

en

El conflicto abierto desde 1924 entre México y Estados Unidos, durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, generó manifestaciones de respaldo a los revolucionarios mexicanos en Cuba, entre ellas las de los intelectuales reunidos en el Grupo Minorista –que envió un telegrama de apoyo en mayo de 1927 firmado, entre otros, por Rubén Martínez Villena, Gustavo Aldereguía y José Z. Tallet- y las externadas por Emilio Roig de Leuchsenring, quien condenó la política intervencionista de Estados Unidos en el vecino país. En varios artículos publicados en la revista Carteles, en 1926 y 1927, Roig de Leuchsenring criticó la política norteamericana y las tergiversaciones de la prensa internacional sobre el conflicto, expresando una opinión favorable sobre la constitución mexicana de 1917.

El conflicto de Calles con la iglesia católica también despertó el interés de diversos sectores cubanos. La revista El anticlerical, órgano oficialde la Federación Anticlerical de Cuba, de la cual fue presidente Julio Antonio Mella, publicó varios editoriales, artículos y reportajes sobre la política callista dirigida a limitar la poderosa influencia de la iglesia católica en México.  El propio Mella había enviado el 17 de mayo de 1924 un telegrama al general Calles en respaldo a su campaña presidencial, en nombre de la mencionada federación cubana, donde señalaba: “Magna asamblea Federación Anticlerical Cubana estudiantes obreros profesionales espiritistas masones vitorearon Usted acordando enviarle fraternales saludos deseando triunfo candidatura suya para bien ideales libertarios republicanas hermanas, Julio Mella, Presidente”. En un trabajo de su autoría titulado Desde México. Horizontes de viaje. Modalidades de la campaña anticlerical en México”, aparecido en la revista El anticlerical el 1 de abril de 1926, Mella hizo un entusiasta reportaje desde el hermano país, en el cual manifiesta su satisfacción por las disposiciones anticlericales del gobierno mexicano.

La radicalización de la reforma agraria y otras medidas revolucionarias decretadas durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas, extendido de 1934 a 1940, tuvo también una enorme resonancia en Cuba, como ya lo había tenido la propia fase armada de la Revolución Mexicana de 1910 -y en particular el agrarismo zapatista- y despertó un entusiasta respaldo entre el pueblo cubano, encabezado por las fuerzas más progresistas de la isla. 

Una de las más sinceras expresiones de la solidaridad cubana con el México de Cárdenas se produjo en 1938 en apoyo de la expropiación petrolera.  El periódico El Pueblo dio a conocer artículos en defensa de la soberanía mexicana, mientras el semanario Mediodía realizó el 13 de junio de ese año una edición especial en homenaje a México y sus conquistas revolucionarias con trabajos de Juan Marinello, Salvador Massip, Ángel Augier, Mirta Aguirre, Carlos Rafael Rodríguez y José Luciano Franco, entre otros autores.

El 12 de junio de 1938 se celebró en La Habana un acto multitudinario –asistieron unas 60 mil personas-, el más importante realizado en el mundo para respaldar esa disposición soberana. En esta oportunidad, Cárdenas habló por radio, desde Tampico, a los cubanos que se habían congregado en el estadio La Polar en solidaridad con el gobierno mexicano, acosado entonces por las amenazas y represalias de Inglaterra y Estados Unidos.

También te puede interesar: Loveira y Varona, propaganda de la Revolución mexicana en Cuba

Las medidas radicales del gobierno de Cárdenas, que constituyeron el punto más alto alcanzado por la Revolución Mexicana, terminaron por conformar un imaginario revolucionario para los pueblos de América Latina, que aspiraban a dar solución a sus graves problemas, en particular los que tenían que ver con el latifundio y la dominación extranjera sobre los recursos nacionales. Para muchos cubanos progresistas y de izquierda, como los de otras partes de este atribulado continente, que siguieron de cerca la evolución de los acontecimientos en el hermano país, México fue considerado desde los años veinte la punta de lanza de la revolución latinoamericana, que liquidaría las ancestrales injusticias sociales y la dependencia neocolonial. A esa imagen cantó la poetisa cubana Mirta Aguirre, en versos inspirados por las transformaciones cardenistas: “¡Ah México, el de la liberación que viene /tiñendo de la luz nueva las albas insurrectas!”

Continuar Leyendo

BOLETÍN FRACTO

RECOMENDAMOS