La Nación y el Mundo
Magnicidio en Haití
Publicado
hace 4 añosen
Comenzó a salir a la luz el involucramiento de “ex militares” colombianos en el magnicidio del presidente haitiano Jovenel Moïse ocurrido el pasado 7 de julio de 2021 en Puerto Príncipe, Haití. Sin duda fue una operación secreta y ejecutada que en primera instancia logró el objetivo de eliminar al mandatario caribeño. Sin embargo, ahora comenzará a dilucidarse con la detención del comando ejecutor la planeación y el interés político de llevar a cabo dicho atentado.
En primera instancia se pone en evidencia la violación a la soberanía haitiana por parte de ese grupo paramilitar mayoritariamente de origen colombiano. Hasta donde se tiene conocimiento, el grupo de mercenarios se infiltró fuertemente armado desde tierras dominicanas. Por otra lado, también resalta la crisis que desde hace tiempo ha venido gestándose en la formación política y social haitiana. Si bien se conoce que Haití fue la primera nación en la historia latinoamericana y caribeña que logró la independencia, desde esa primera república se alentó gran parte de las independencias de las colonias españolas en América. Pero también otro elemento significativo es que en la antigua Quisqueya se abolió la esclavitud en 1804 y esto se vio como una gran amenaza al régimen colonial esclavista que se mantenía en el Nuevo Mundo por parte de los imperios de Francia, Inglaterra, España y los Estados Unidos. Recordemos que el gran libertador, recibió durante su exilio refugio en Haití. Alexandre Pétion quien gobernó Haití, ofreció amplio respaldo en armas y recursos económicos a Simón Bolívar para luchar no únicamente por la independencia de otras colonias españolas en América, sino también para buscar la abolición de la esclavitud en los territorios coloniales que fueran liberados. De esa forma sabía Pétion que la independencia de las colonias americanas garantizaba la misma independencia haitiana que era acosada por las potencias coloniales europeas y por los mismos Estados Unidos. Finalmente en 1820 se logró consolidar a Haití, pero sin embargo, el pueblo haitiano a lo largo del siglo XXI y XX sufrió lo más grandes embates de las políticas imperiales y las propias contradicciones internas que sus gobernantes impusieron. Recordemos que el régimen esclavista francés había hecho a Quisqueya la más rica economía azucarera de todo el continente americano.
Ya en el siglo XX, desde 1908 el imperialismo estadounidense impuso sus políticas de saqueo con sus empresas bananeras y azucareras y con sus capitales financieros. Situación que fue más que evidente con la ocupación de marines estadounidenses entre 1914 y 1934 en Haití. Con una inestabilidad política y económica y bajo la presión de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana, llegó a la presidencia tras una elección Françoise Duvalier (Papa Doc), en 1957. Pero a partir de 1964 hasta 1971, Duvalier se convirtió en dictador al constituirse como presidente vitalicio. Después de su muerte le sucedió su hijo Jean-Claude Duvalier (Baby Doc). Régimen despótico sustentado en gran medida por la política de Washington y localmente por los Tontons-Macoutes. Durante el régimen duvalierista se estima que más de 30 mil ciudadanos haitianos fueron asesinados, convirtiéndose en víctimas de la dictadura. En tanto que otros ciudadanos, a falta de libertades y por la represión, tuvieron que salir al exilio. Finalmente en 1986 Baby Doc, fue derrocado. Sin embargo, durante la dictadura duvalierista fue un periodo en el cual Haití-producto del saqueo y la espoliación-, fue convirtiéndose en el país más pobre y vulnerable de toda nuestra América hasta nuestros días. Situación agravada por la pandemia cuando Haití es el único país americano que no ha recibido una sóla vacuna. El gobierno del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador se había comprometido en enviar 150 mil biológicos, pero al cerrarse las fronteras en Haití el envío fue suspendido.
Con todo, la herencia del duvalierismo no ha podido ser revertida. Tras distintos gobiernos y golpes de Estado, Haití con un poco más de 11 millones de habitantes y con un promedio de esperanza de vida de 63,33 años, según el Banco Mundial, sigue manteniendo un alto índice de pobreza. Más del 60 por ciento de su población se encuentra en esa situación y el sistema de salud es bastante vulnerable. Situación que se agravó con el terremoto del 12 de enero de 2010, fenómeno telúrico que agravó todavía más la frágil estructura económica y social del pueblo haitiano, donde fallecieron más de 310 mil personas. Esa crisis hizo crecer la migración irregular. En la frontera norte de México, el mayor número de migrantes irregulares son de Honduras y Haití, que buscan entrar a la economía estadounidense como una forma de sobrevivencia ante el desastre económico que padecen esas naciones hermanas. Las remesas que envían los migrantes haitianos representan casi el 30% de su PIB.
A toda esta situación se suma hoy la inestabilidad política agravada por el magnicidio de su presidente. Las autoridades interinas en el país caribeño han declarado formalmente un estado de sitio. Haití presenta un escenario donde las bandas de la delincuencia organizada tienen un espacio en permanente disputa. La escena política del pueblo haitiano, es incierta. Sin embargo, en el siglo XXI la esperanza no puede perderse. Recordemos que los golpes de Estado se han hecho presentes en otros países de América Latina y el Caribe. En Venezuela en 2002 se fraguo un golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez (que rápidamente por la movilización popular fue revertido); en Honduras en 2009 se ejerció contra el presidente Manuel Zelaya; más tarde en 2012 se impulsó contra el mandatario paraguayo Fernando Lugo; en 2015 en Brasil se ejerció como un golpe blando contra la presidente Dilma Rousseff. En 2018 de igual manera se intentó hacer un golpe de Estado contra el presidente Daniel Ortega en Nicaragua. El más reciente golpe de Estado fue el perpetrado contra el gobierno boliviano de Evo Morales en diciembre de 2019. Lo común a todos esos actos golpistas, es que ellos tuvieron el involucramiento y operación de las fuerzas derechistas y conservadoras locales y regionales, pero también se vieron respaldadas por los órganos de inteligencia de los EU. Tal es el caso de Bolivia donde ha salido a la luz el involucramiento que tuvo el gobierno derechista argentino de Mauricio Macri contra el presidente Morales.
En la actual coyuntura no se puede descartar la intromisión de las fuerzas uribistas colombianas en el magnicidio contra el mandatario haitiano. Especialmente cuando el comando que atentó contra la vida del mandatario haitiano estaba compuesto por 26 paramilitares colombianos y 2 haitiano-estadounidenses. Recordemos la Operación Gedeón que se ejerció en mayo de 2019 en las costas de Venezuela (esa operación fue planificada por Jordan Goudreau, mercenario estadounidense ex boina verde junto con Clíver Alcalá Cordones ex militar venezolano). En ese operativo mercenario se involucraba a ex militares y ex policías disidentes venezolanos entrenados y armados en Colombia. Dichos mercenarios tuvieron la idea de derrocar al presidente Nicolás Maduro, principalmente con el aliento que brindó la Casa Blanca durante la administración de Donald Trump al ofrecer una jugosa recompensa de 15 millones de dólares.
De ahí que el atentado que llevó al magnicidio del presidente Jovenel Moïse en Puerto Príncipe, hace evidente que estén involucradas las fuerzas más retardatarias y conservadoras, lo que están intentando en el fondo es generar una desestabilización en diversos países latinoamericanos para generar el terror y el miedo y con ello procurar que las fuerzas progresistas no sigan avanzando en su llegada al poder en los diversos países de la región. Hoy los mercenarios colombianos aparecen en diversos escenarios, ya sea como sicarios en el narcotráfico mexicano o en el magnicidio en Haití. A la vez se busca generar un desanimo en las fuerzas populares para que se sientan incapaces de salir alternativamente de las crisis políticas, económicas y sociales que genera el caos de las derechas latinoamericanas y caribeñas en la región. Ahora se recrudece la inestabilidad en Haití, teniendo sin duda determinada repercusión en el conjunto de la región. Sin embargo, recordemos que en el caso haitiano llegar a tocar el fondo de una crisis permanente podría, también generar un periodo de resiliencia. Con ello emergería una mayor resistencia popular y una nueva alternativa para salir de la crisis creada y alentada por los sectores más primitivos y rupestres de la derecha continental. Pero también puede generarse el interés de los EU por volver a ocupar con sus marines el territorio haitiano, especialmente cuando sus tropas intervencionistas están saliendo de Afganistán y el aparato del complejo industrial militar requiere la creación de nuevos escenarios de guerra en un área estratégica para el imperialismo estadunidense como es el Caribe.
El 6 de octubre de 1821 el almirante inglés Lord Thomas Alexander Cochrane (1775-1860), jefe de la flota que había traslado el año anterior al Virreinato del Perú al Ejército Expedicionario del general José de San Martín, sublevó la escuadra, que tenía bandera de Chile, argumentando el atraso en el pago de sus servicios, y se la llevó rumbo norte. La traición de Cochrane fue un severo golpe a la causa de la independencia y debilitó al gobierno de San Martín como Protector de la Libertad del Perú.
Después de merodear con su flota por las costas de México y otros territorios hispanoamericanos del Pacifico, atacando barcos y guarniciones españolas, Cochrane volvió a Chile en junio de 1822, donde trató de indisponer a su gobierno con San Martín. Fracasado en sus propósitos, se puso a las órdenes de Pedro I de Brasil, que contrataba oficiales y soldados desmovilizados de las guerras napoleónicas. Además de dirigir la escuadra imperial brasileña en operaciones contra los portugueses, el almirante británico también reprimió a los republicanos de la Confederación del Ecuador, formada en Pernambuco en 1824, sublevados contra el absolutismo de los Braganza, por lo que fue gratificado con el título de marqués de Maranhao. Luego estuvo en Grecia entre 1827 y 1828, con los independentistas que luchaban contra el imperio otomano, para después dejar sus aventuras, al servicio del mejor postor, para regresar a su tierra natal.
Nacido en Escocia en 1775 en una familia arruinada de la nobleza, a los doce años se había enrolado como tripulante en la marina de guerra británica, donde tuvo una carrera meteórica y ganó cierta notoriedad. Se distinguió en las guerras napoleónicas y llegó a capitán de la armada real y a tener un escaño en la cámara de los lores. Acusado de un mega fraude en la bolsa de valores de Londres, fue expulsado en 1817 de la marina y el parlamento, despojado de condecoraciones, títulos e incluso condenado a prisión. Liberado, puso un aviso en un periódico para conseguir trabajo, anuncio que leyó un representante de San Martín, que lo contrató junto a otros oficiales y marineros británicos.
Al año siguiente, fue recibido por el Director Supremo de Chile, Bernardo O´Higgins, quien organizaba junto con San Martín la campaña para la liberación del Perú, recibiendo el grado de vicealmirante de la naciente flota nacional y la ciudadanía chilena. Además de contribuir a la ocupación de la base naval española más poderosa del Pacífico en Valdivia, el 3 de febrero de 1820, la escuadra de Cochrane transportó unos meses después al ejército de San Martín al Perú. En El Callao encerró a la flota enemiga y en sorpresivo combate naval se apoderó de la fragata Esmeralda, buque insignia de la marina española.
Pero Cochrane no era un patriota desinteresado, sino un mercenario obsesionado por recuperar su fortuna, por lo que cada vez que se apoderaba de una embarcación exigía su botín como si fuera un simple corsario, lo que San Martín no admitió. El tema fue enturbiando la relación entre los dos jefes militares, sobre todo desde agosto de 1821, cuando la situación hizo crisis al apoderarse sin autorización de recursos públicos del gobierno que estaban en una goleta anclada en Ancón. Indignado por el robo, San Martín le ordenó el 15 de septiembre que “restituya, a bordo de los respectivos buques, las propiedades que han sido tomadas de ellos por pertenecer, las más, al gobierno y las otras a los particulares que se hallan bajo mi protección.” Distanciados por el grave incidente, el almirante inglés, declarado en rebeldía, zarpó con la escuadra bajo su mando integrada por dos fragatas, una de ellas la propia Esmeralda, una corbeta, un bergantín y una goleta, lo que mereció el lapidario comentario de San Martín: “Este Lord metálico, cuya conducta puede compararse al más famoso filibustero”.
En 1828, enriquecido y de regreso en Londres, recibió cuatro años después el perdón de la reina Victoria por el fraude cometido y se le permitió heredar el título de conde de Dundonald y recibir el rango honorífico de contraalmirante de la marina real. Al morir con 85 años de edad fue enterrado con honores en la Abadía de Westminster y sobre su tumba se puso la inscripción “Libertador de Chile y Perú”. Quizás, como anota el historiador argentino Norberto Galasso en su biografía de San Martín Seamos Libres y lo demás no importa nada (2009), en reconocimiento al mercenario inescrupuloso que contribuyó a la expansión del imperio británico.
Adenda
Sirvan estas líneas para despedirme de los queridos lectores de la revista digital Informe Fracto y, en particular, de su sección Madre América, que invoca el nombre de un texto paradigmático de José Martí. Quiero agradecer en especial al doctor Carlos E. Bojórquez Urzaiz por la oportunidad brindada, desde abril de 2019, para colaborar en esta aventura del periodismo mediático, que me ha abierto nuevos horizontes. La publicación de más de doscientas cincuenta notas cortas, dos semanales, sobre temas desconocidos, insólitos o mal contados de la historia de América Latina, fue un verdadero desafío. No sólo para mantener una entrega regular y puntual, sino también conseguir que atrajeran a un público amplio y exigente, que de una ojeada pudiera leerlas en sus celulares. Gracias a Informe Fracto, y su excelente equipo editorial, algunas de esas notas aparecen en sendos libros publicados en Chile, lo que reconoceré siempre.
Sergio Guerra Vilaboy
La Nación y el Mundo
Difícil que prospere demanda por armas en EU: especialistas
Publicado
hace 3 añosen
octubre 1, 2021Ciudad de México, 1° de octubre del 2021.- El Gobierno de México busca que se establezcan protocolos para la venta de armas, pues en la actualidad no existe control ni información fidedigna sobre a quién se le están comercializando armas, explicó Raúl Sapién Santos, Presidente del Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP),
“Resulta que cuando se comete un delito de alto impacto, como lo es el homicidio, al llegar la fiscalía a realizar el aseguramiento al lugar de los hechos, estas armas se tienen identificadas que provienen desafortunadamente del vecino país del Norte”, detalló.
Un juez federal en EU aceptó que las empresas acusadas vayan en bloque, en un juicio civil con el que México pretende obtener una indemnización por las prácticas negligentes.
En agosto pasado, el Gobierno de México recurrió a una Corte de Estados Unidos para demandar a fabricantes de armas a los que acusa de negligencia y propiciar un tráfico ilegal; entre las empresas están Smith & Wesson, Colt’s Manufacturing y Barrett Firearms Manufacturing, cuyo rifle de francotirador calibre .50 es un arma de guerra utilizada por los cárteles de la droga en México.
En EU existe la Ley Protection of Lawful Commerce in Arms Act (PLCAA), la cual impide que haya demandas frente a ese tipo de empresas por daños que hagan sus productos.
Carlos A. Pérez Ricart, profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) indicó que la demanda contra fabricantes de armas será difícil que prospere, porque en Estados Unidos la industria armamentista está protegida y los delitos que se cometen con armas en México son ejecutados por mexicanos.
“A ver cómo va a poder sortear el Estado, México va a tener que acreditar, como Gobierno, que es víctima de todo esto y eso tampoco es claro si lo vaya a poder hacer”, indicó.
Sin embargo, Pérez Ricart consideró que la demanda podría generar que las empresas modifiquen la forma en que distribuyen sus armas, lo que ayudaría a alinear incentivos entre los grupos de activistas en México.
“Grupos que pugnan un control de armas más estricto en Estados Unidos. La demanda es evidencia de que hay una buena estrategia del Gobierno federal a mediano y largo plazo para terminar con este tema; y es un indicio de que es un área prioritaria para el gobierno mexicano”.
En tanto, la vicecoordinadora de la bancada del PAN en el Senado, Kenia López, refirió que serán los jueces quienes definan conforme al marco legal, la demanda interpuesta.
“Habremos de ver cuáles son, cuál es el proceso jurídico, lo que tendrá que prevalecer son dos cosas: es la ley en términos nacionales y, por supuesto, que haya un entendimiento de cuáles son las prioridades para ambos países”.
La Nación y el Mundo
En agosto se rompió el récord histórico de cifras de feminicidio en México
Publicado
hace 3 añosen
septiembre 30, 2021De acuerdo con el semáforo delictivo, también aumentó considerablemente el índice de violación y violencia familiar.
Ciudad de México, 30 de septiembre de 2021.- En agosto, el Semáforo Delictivo reportó cinco delitos en rojo: violación, violencia familiar y feminicidio, así como extorsión y narcomenudeo. Todos ellos están arriba de su media histórica mensual; mientras que la cifra de asesinatos de mujeres por razones de género rompió el récord histórico, con 107 víctimas durante ese mes.
Incrementan delitos de violencia familiar y violación en casa
La violación y violencia familiar se ubican en rojo desde el mes de
febrero y tienen incrementos importantes en el año de 31% y 20%,
respectivamente. Los estados con las tasas más altas en violación son
Chihuahua, Quintana Roo, Durango, Baja California Sur y Querétaro. Los estados
con tasas más elevadas en violencia familiar son Chihuahua, Durango, Colima,
Coahuila y CDMX.
“La mayor parte de las violaciones se dan en casa por parientes cercanos y las víctimas son menores de edad”, comentó Santiago Roel, director del Semáforo Delictivo.
Al cierre de agosto, el feminicidio rompió récord con 104 casos y 107 víctimas, la
cifra histórica más alta y un incremento de 8% en el año.
“El
feminicidio suele ser un caso extremo de violencia familiar, por lo que no es
de extrañarse su incremento, ya que la violencia familiar ha subido en todo el
país de manera significativa. Por ello, es fundamental la atención
oportuna de la violencia en casa y la protección de la familia en caso de
riesgo extremo”, reiteró el directivo.
Los estados con tasas más altas de feminicidio en el año 2021 son Chihuahua,
Morelos, Sonora, Quintana Roo y Sinaloa.
La extorsión suma varios meses en rojo con un incremento de 5% en el año. Los estados con tasas más altas son Zacatecas, Estado de México, Colima, Querétaro y Baja California Sur. En tanto, el narcomenudeo se ha mantenido en rojo todos los meses con un incremento de 9% en el año. Los estados con las tasas más altas son Guanajuato, Coahuila, Chihuahua, Baja California y Colima.
El homicidio se ubica en amarillo con un informe de 2,394 carpetas en el mes,
ligeramente por debajo de su media histórica mensual. Los estados con
tasas más altas son Chihuahua, Baja California, Colima, Zacatecas y Sonora. Santiago
Roel afirmó que “seguimos teniendo una de las tasas más altas del mundo
por no querer resolver el tema de fondo a nivel nacional, mediante la
regulación de las drogas”.
Por su parte, el secuestro se mantiene en verde y tiene una reducción de 28% en
el año. Los estados con las tasas más altas son Chihuahua, Colima,
Morelos, Tlaxcala e Hidalgo.
Robo de vehículo, a casa y negocio se mantiene en amarillo y presentan
reducciones entre el 5 y el 10%.
Las lesiones dolosas (riñas) se ubican en amarillo en el mes; sin embargo,
presentan un incremento de 10% en el año.
Calificación por estados
Los peores estados calificados en el mes de agosto, con 8 rojos, son Chihuahua,
Nayarit, Nuevo León y Sonora. Por el contrario, el mejor calificado es
Jalisco con un sólo rojo en su Semáforo Delictivo, seguido de Yucatán y
Chiapas, con dos rojos.
“Sigue sin resolverse la violencia del crimen organizado, en especial de
narco-ejecuciones, es un tema federal y tampoco hemos sido capaces de hacer
campañas efectivas contra la violencia en casa, que reduzcan los índices de
violencia familiar, violación y feminicidio. Las familias mexicanas, y en
especial las mujeres, siguen atrapadas entre la violencia extrema dentro y
fuera de casa”, concluyó Santiago Roel.
También te puede interesar: Semáforo delictivo: 26 estados se ubican en rojo en violencia familiar