La Nación y el Mundo
El futuro de la OTAN se presenta complicado debido a las divisiones internas de esa Alianza militar

Publicado
hace 3 añosen

La recién celebrada cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, evidenció serias diferencias en su seno. “Estamos ante la muerte cerebral de la OTAN”, declaró el presidente francés. Donald Trump se marchó de Londres antes de tiempo y muy disgustado. Un video que recorrió las redes sociales mostró a varios mandatarios asistentes a la reunión burlándose del presidente norteamericano.
Analistas en política internacional coinciden en que Cumbre de la recién celebrada en Londres para conmemorar el 70 aniversario de la Organización, y que concluyó hace apenas unos pocos días, puso en evidencia la división y las contradicciones que existen entre los 29 países miembros.
Círculos cercanos a los Jefes de Estado que estuvieron presentes en la reunión cumbre de esa Alianza militar intergubernamental surgida en 1949, en plena Guerra Fría, para oponerse a la antigua Unión Soviética, llamaron la atención que la Declaración final de encuentro resultó en extremo breve, y que incluso estuvo a punto de no salir adelante, debido a las diferencias internas. Ni el presidente turco Tayyip Erdogan ni el presidente de Estados Unidos comparecieron ante los medios, luego de terminada la reunión en lo que se considera una clara expresión del disgusto de esos mandatarios.
Erdogan exigía que la Alianza Atlántica considerara terroristas a las milicias kurdas en la frontera con Siria, pero los Estados Unidos han venido respaldando con recursos bélicos a ese grupo, considerado el brazo armado del Comité Supremo Kurdo del Kurdistán Sirio, que opera en la frontera con Turquía.
Por otro lado, los principales medios de prensa que cubrían el evento, revelaron que Donald Trump se marchó de la Cumbre antes de tiempo y muy enfadado, canceló su rueda de prensa y se fue directo a Washington. Según dichos medios, esa actitud se debió a la situación interna que encontró en la Cumbre, en la cual se sintió aislado, y de lo cual la cadena televisiva CBC, de Canadá, publicó un video en el que conversaban el Primer Ministro de ese país, Justin Trudeau, su homólogo de Inglaterra Boris Jonson, el presidente de Francia Emmanuel Macron, y el primer ministro de Holanda, Mark Rutte, quienes hacían alusión al Jefe de la Casa Blanca y se burlaban y se reían de él.
También te puede interesar: TRUMP: CONTRA TODAS LAS BANDERAS
A lo anterior hay que añadir que el presidente francés había declarado a la revista The Economist, que Europa ha de comenzar a actuar como una potencia si no quiere desaparecer. Aseguró que estamos ante la “muerte cerebral” de la OTAN y que la UE está “al borde del precipicio” por la falta de compromiso de Trump.
Al presidente estadounidense no le gustó nada esa reflexión de Macron y lo dijo públicamente, ahondando las diferencias entre esos presidentes y de hecho en el seno de la OTAN.
Las tensiones dentro de la Alianza Atlántica surgieron el pasado año cuando el presidente Trump criticó a las potencias europeas por no dedicar el 2% del PIB a gasto militar, según los términos del acta fundacional de la OTAN.
Sin duda, el futuro de la alianza se presenta complicado y, además, los líderes de sus países miembros no se reunirán el próximo año para acercar posturas. La siguiente reunión no será hasta 2021. Mientras tanto, esta, efectuada en Londres entre los días 3 y 4 de diciembre, dejó patentizada la falta de entendimiento en el seno de la OTAN y la embarazosa situación que tiene en su seno Donald Trump.
También te puede interesar
-
Trump plantea la posibilidad de aplazar las elecciones en los Estados Unidos
-
Ponen al descubierto brecha cada vez mayor entre figuras republicanas y el presidente Trump
-
Los dilatados disturbios en Portland y el centro de una nueva polémica en los Estados Unidos
-
Confirma The New York Times que Donald Trump se planteó la opción de vender Puerto Rico
-
Diplomacia de frontera
-
López Obrador frente Trump

El 6 de octubre de 1821 el almirante inglés Lord Thomas Alexander Cochrane (1775-1860), jefe de la flota que había traslado el año anterior al Virreinato del Perú al Ejército Expedicionario del general José de San Martín, sublevó la escuadra, que tenía bandera de Chile, argumentando el atraso en el pago de sus servicios, y se la llevó rumbo norte. La traición de Cochrane fue un severo golpe a la causa de la independencia y debilitó al gobierno de San Martín como Protector de la Libertad del Perú.
Después de merodear con su flota por las costas de México y otros territorios hispanoamericanos del Pacifico, atacando barcos y guarniciones españolas, Cochrane volvió a Chile en junio de 1822, donde trató de indisponer a su gobierno con San Martín. Fracasado en sus propósitos, se puso a las órdenes de Pedro I de Brasil, que contrataba oficiales y soldados desmovilizados de las guerras napoleónicas. Además de dirigir la escuadra imperial brasileña en operaciones contra los portugueses, el almirante británico también reprimió a los republicanos de la Confederación del Ecuador, formada en Pernambuco en 1824, sublevados contra el absolutismo de los Braganza, por lo que fue gratificado con el título de marqués de Maranhao. Luego estuvo en Grecia entre 1827 y 1828, con los independentistas que luchaban contra el imperio otomano, para después dejar sus aventuras, al servicio del mejor postor, para regresar a su tierra natal.
Nacido en Escocia en 1775 en una familia arruinada de la nobleza, a los doce años se había enrolado como tripulante en la marina de guerra británica, donde tuvo una carrera meteórica y ganó cierta notoriedad. Se distinguió en las guerras napoleónicas y llegó a capitán de la armada real y a tener un escaño en la cámara de los lores. Acusado de un mega fraude en la bolsa de valores de Londres, fue expulsado en 1817 de la marina y el parlamento, despojado de condecoraciones, títulos e incluso condenado a prisión. Liberado, puso un aviso en un periódico para conseguir trabajo, anuncio que leyó un representante de San Martín, que lo contrató junto a otros oficiales y marineros británicos.
Al año siguiente, fue recibido por el Director Supremo de Chile, Bernardo O´Higgins, quien organizaba junto con San Martín la campaña para la liberación del Perú, recibiendo el grado de vicealmirante de la naciente flota nacional y la ciudadanía chilena. Además de contribuir a la ocupación de la base naval española más poderosa del Pacífico en Valdivia, el 3 de febrero de 1820, la escuadra de Cochrane transportó unos meses después al ejército de San Martín al Perú. En El Callao encerró a la flota enemiga y en sorpresivo combate naval se apoderó de la fragata Esmeralda, buque insignia de la marina española.
Pero Cochrane no era un patriota desinteresado, sino un mercenario obsesionado por recuperar su fortuna, por lo que cada vez que se apoderaba de una embarcación exigía su botín como si fuera un simple corsario, lo que San Martín no admitió. El tema fue enturbiando la relación entre los dos jefes militares, sobre todo desde agosto de 1821, cuando la situación hizo crisis al apoderarse sin autorización de recursos públicos del gobierno que estaban en una goleta anclada en Ancón. Indignado por el robo, San Martín le ordenó el 15 de septiembre que “restituya, a bordo de los respectivos buques, las propiedades que han sido tomadas de ellos por pertenecer, las más, al gobierno y las otras a los particulares que se hallan bajo mi protección.” Distanciados por el grave incidente, el almirante inglés, declarado en rebeldía, zarpó con la escuadra bajo su mando integrada por dos fragatas, una de ellas la propia Esmeralda, una corbeta, un bergantín y una goleta, lo que mereció el lapidario comentario de San Martín: “Este Lord metálico, cuya conducta puede compararse al más famoso filibustero”.
En 1828, enriquecido y de regreso en Londres, recibió cuatro años después el perdón de la reina Victoria por el fraude cometido y se le permitió heredar el título de conde de Dundonald y recibir el rango honorífico de contraalmirante de la marina real. Al morir con 85 años de edad fue enterrado con honores en la Abadía de Westminster y sobre su tumba se puso la inscripción “Libertador de Chile y Perú”. Quizás, como anota el historiador argentino Norberto Galasso en su biografía de San Martín Seamos Libres y lo demás no importa nada (2009), en reconocimiento al mercenario inescrupuloso que contribuyó a la expansión del imperio británico.
Adenda
Sirvan estas líneas para despedirme de los queridos lectores de la revista digital Informe Fracto y, en particular, de su sección Madre América, que invoca el nombre de un texto paradigmático de José Martí. Quiero agradecer en especial al doctor Carlos E. Bojórquez Urzaiz por la oportunidad brindada, desde abril de 2019, para colaborar en esta aventura del periodismo mediático, que me ha abierto nuevos horizontes. La publicación de más de doscientas cincuenta notas cortas, dos semanales, sobre temas desconocidos, insólitos o mal contados de la historia de América Latina, fue un verdadero desafío. No sólo para mantener una entrega regular y puntual, sino también conseguir que atrajeran a un público amplio y exigente, que de una ojeada pudiera leerlas en sus celulares. Gracias a Informe Fracto, y su excelente equipo editorial, algunas de esas notas aparecen en sendos libros publicados en Chile, lo que reconoceré siempre.
Sergio Guerra Vilaboy
La Nación y el Mundo
Difícil que prospere demanda por armas en EU: especialistas
Publicado
hace 1 añoen
octubre 1, 2021
Ciudad de México, 1° de octubre del 2021.- El Gobierno de México busca que se establezcan protocolos para la venta de armas, pues en la actualidad no existe control ni información fidedigna sobre a quién se le están comercializando armas, explicó Raúl Sapién Santos, Presidente del Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP),
“Resulta que cuando se comete un delito de alto impacto, como lo es el homicidio, al llegar la fiscalía a realizar el aseguramiento al lugar de los hechos, estas armas se tienen identificadas que provienen desafortunadamente del vecino país del Norte”, detalló.
Un juez federal en EU aceptó que las empresas acusadas vayan en bloque, en un juicio civil con el que México pretende obtener una indemnización por las prácticas negligentes.
En agosto pasado, el Gobierno de México recurrió a una Corte de Estados Unidos para demandar a fabricantes de armas a los que acusa de negligencia y propiciar un tráfico ilegal; entre las empresas están Smith & Wesson, Colt’s Manufacturing y Barrett Firearms Manufacturing, cuyo rifle de francotirador calibre .50 es un arma de guerra utilizada por los cárteles de la droga en México.
En EU existe la Ley Protection of Lawful Commerce in Arms Act (PLCAA), la cual impide que haya demandas frente a ese tipo de empresas por daños que hagan sus productos.
Carlos A. Pérez Ricart, profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) indicó que la demanda contra fabricantes de armas será difícil que prospere, porque en Estados Unidos la industria armamentista está protegida y los delitos que se cometen con armas en México son ejecutados por mexicanos.
“A ver cómo va a poder sortear el Estado, México va a tener que acreditar, como Gobierno, que es víctima de todo esto y eso tampoco es claro si lo vaya a poder hacer”, indicó.
Sin embargo, Pérez Ricart consideró que la demanda podría generar que las empresas modifiquen la forma en que distribuyen sus armas, lo que ayudaría a alinear incentivos entre los grupos de activistas en México.
“Grupos que pugnan un control de armas más estricto en Estados Unidos. La demanda es evidencia de que hay una buena estrategia del Gobierno federal a mediano y largo plazo para terminar con este tema; y es un indicio de que es un área prioritaria para el gobierno mexicano”.
En tanto, la vicecoordinadora de la bancada del PAN en el Senado, Kenia López, refirió que serán los jueces quienes definan conforme al marco legal, la demanda interpuesta.
“Habremos de ver cuáles son, cuál es el proceso jurídico, lo que tendrá que prevalecer son dos cosas: es la ley en términos nacionales y, por supuesto, que haya un entendimiento de cuáles son las prioridades para ambos países”.
La Nación y el Mundo
En agosto se rompió el récord histórico de cifras de feminicidio en México
Publicado
hace 1 añoen
septiembre 30, 2021
De acuerdo con el semáforo delictivo, también aumentó considerablemente el índice de violación y violencia familiar.
Ciudad de México, 30 de septiembre de 2021.- En agosto, el Semáforo Delictivo reportó cinco delitos en rojo: violación, violencia familiar y feminicidio, así como extorsión y narcomenudeo. Todos ellos están arriba de su media histórica mensual; mientras que la cifra de asesinatos de mujeres por razones de género rompió el récord histórico, con 107 víctimas durante ese mes.
Incrementan delitos de violencia familiar y violación en casa
La violación y violencia familiar se ubican en rojo desde el mes de
febrero y tienen incrementos importantes en el año de 31% y 20%,
respectivamente. Los estados con las tasas más altas en violación son
Chihuahua, Quintana Roo, Durango, Baja California Sur y Querétaro. Los estados
con tasas más elevadas en violencia familiar son Chihuahua, Durango, Colima,
Coahuila y CDMX.
“La mayor parte de las violaciones se dan en casa por parientes cercanos y las víctimas son menores de edad”, comentó Santiago Roel, director del Semáforo Delictivo.
Al cierre de agosto, el feminicidio rompió récord con 104 casos y 107 víctimas, la
cifra histórica más alta y un incremento de 8% en el año.
“El
feminicidio suele ser un caso extremo de violencia familiar, por lo que no es
de extrañarse su incremento, ya que la violencia familiar ha subido en todo el
país de manera significativa. Por ello, es fundamental la atención
oportuna de la violencia en casa y la protección de la familia en caso de
riesgo extremo”, reiteró el directivo.
Los estados con tasas más altas de feminicidio en el año 2021 son Chihuahua,
Morelos, Sonora, Quintana Roo y Sinaloa.
La extorsión suma varios meses en rojo con un incremento de 5% en el año. Los estados con tasas más altas son Zacatecas, Estado de México, Colima, Querétaro y Baja California Sur. En tanto, el narcomenudeo se ha mantenido en rojo todos los meses con un incremento de 9% en el año. Los estados con las tasas más altas son Guanajuato, Coahuila, Chihuahua, Baja California y Colima.
El homicidio se ubica en amarillo con un informe de 2,394 carpetas en el mes,
ligeramente por debajo de su media histórica mensual. Los estados con
tasas más altas son Chihuahua, Baja California, Colima, Zacatecas y Sonora. Santiago
Roel afirmó que “seguimos teniendo una de las tasas más altas del mundo
por no querer resolver el tema de fondo a nivel nacional, mediante la
regulación de las drogas”.
Por su parte, el secuestro se mantiene en verde y tiene una reducción de 28% en
el año. Los estados con las tasas más altas son Chihuahua, Colima,
Morelos, Tlaxcala e Hidalgo.
Robo de vehículo, a casa y negocio se mantiene en amarillo y presentan
reducciones entre el 5 y el 10%.
Las lesiones dolosas (riñas) se ubican en amarillo en el mes; sin embargo,
presentan un incremento de 10% en el año.
Calificación por estados
Los peores estados calificados en el mes de agosto, con 8 rojos, son Chihuahua,
Nayarit, Nuevo León y Sonora. Por el contrario, el mejor calificado es
Jalisco con un sólo rojo en su Semáforo Delictivo, seguido de Yucatán y
Chiapas, con dos rojos.
“Sigue sin resolverse la violencia del crimen organizado, en especial de
narco-ejecuciones, es un tema federal y tampoco hemos sido capaces de hacer
campañas efectivas contra la violencia en casa, que reduzcan los índices de
violencia familiar, violación y feminicidio. Las familias mexicanas, y en
especial las mujeres, siguen atrapadas entre la violencia extrema dentro y
fuera de casa”, concluyó Santiago Roel.
También te puede interesar: Semáforo delictivo: 26 estados se ubican en rojo en violencia familiar